<Lignum vitæ>

El tema del árbol de la vida (Ap 22,2) es especialmente tratado en la cultura visigoda.

San Isidoro trata del árbol de la vida en su libro Questiones in Genesim 1, 17 (PL 83,212).

En las Letanías cantadas en Adviento -en la Ermita de san Isidro- una de las invocaciones llama a Cristo “Árbol de la vida plantado en medio del Paraíso” (Lignum vitæ in medio paradisi plantatum, miserere nobis).

El día de san Isidro, el Arzobispo de Madrid pronuncia sobre los fieles peregrinos a la Ermita una bendición de la tradición visigótico-mozárabe.

En ella aparece esta expresión:

“O Dios que plantaste el Paraíso al Oriente:
injerta a todos tus hijos en el árbol de la cruz,
para que tengan temor de Dios
y se amen como hermanos. Amén”.

 

Cf. R. Barroso Cabrera – J. Morín de Pablos,
El árbol de la vida:
Un estudio de iconografía visigoda.
San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas, Madrid 1993.

Presencia del Señor Jesús en los salmos (I)

“Aunque es verdad
que toda la sagrada Escritura
está impregnada de la gracia divina,
el libro de los salmos posee, con todo,
una especial gracia”.

(San Ambrosio de Milán)

***

Jesús dijo: “Esto os lo anuncié
cuando estaba con vosotros:
era necesario que se cumpliese
todo lo que está escrito de mí
en la Ley de Moisés,
en los profetas
y en los salmos” (Lc 24,44)

**

Hoy es la memoria de san Elías, profeta.

Edificios prerrománicos de la Península Ibérica
-en inglés-

 

Lecturas para este domingo XVI del tiempo durante el año:
Sabiduría 12,13.16-19; salmo 85; Romanos 8,26s; Mateo 13,24-43.

***

El enlace muestra el interés -más allá de nuestras fronteras- por las antiguas edificaciones hispanas.

Group of “Mozarabic” buildings on the Iberian Peninsula (Spain & Portugal)

Group of Mozarabic buildings on the Iberian Peninsula


“Mozarabic art developed in the Iberian Peninsula between the late 8th century/early 9thcentury and the mid-11th century as a result of the convergence and hybridisation of various cultural traditionsArchitecturesculpture and items of furniture form part of an exceptional whole based on their monumental nature, their conservation status and uniqueness.

The Mozarabic is a unique art, eclectic in nature, a product of the syncretism of different sources, taking place in a specific time and geographical setting, based on the exceptional development of events in Iberia in the early Middle Ages. It is thus a direct reflection of the combination of the local tradition and the foreign innovation that arrived on Iberian shores along with the Muslim population in 711”.

María en verano

La Madre de Dios orando en el Monte de los Olivos:  recibe de Gabriel el anuncio de su Tránsito. Las olivas se curvan en señal de reverencia.

Dentro de un mes, mediando agosto, la Iglesia entera celebrará la gran fiesta de la Pascua de María (15 agosto).

Los cristianos orientales preparan el evento con un tiempo de ayuno.

Luego, en septiembre comenzaremos el curso con su Natividad (8 septiembre).

Haciendo un paralelismo entre su Natividad y su Dormición, nuestra tradición hispana proclama gozosa:

«Del mismo modo que podemos alegramos de tu Nacimiento y ante tu parto estamos temblorosos, así en tu Tránsito a los cielos exultamos de alegría.
Había sido poco santificarte sólo a tu entrada en el mundo, por eso Cristo te exaltó al salir de esta tierra, como corresponde a una madre como Tú.
Como convenía, fuiste felizmente recibida en la asunción por el mismo a quien piadosamente recibiste, concibiéndolo en la fe.
La roca del sepulcro no podía tener encerrada a quien desconocía la corrupción de la tierra.
¡Alma redimida por tan abundantes títulos!
Los apóstoles te rinden obediencia, los ángeles te ofrecen un canto y Cristo te da el abrazo.
Un carro te dan las nubes, el paraíso se abre a tu asunción y se te ofrece el primer puesto en el coro de las vírgenes.»

Sigue leyendo

El <Amén> en la liturgia hispana

 

 

«La respuesta que encontramos de modo incesante a lo largo de toda la celebración y que caracteriza a esta liturgia, es «Amén».

En las oraciones que recita o canta el sacerdote, el pueblo responde «Amén», al igual que a la conclusión doxológica que se añade después de cada oración.

También con un «Amén» se sella la conclusión de cada una de las lecturas de la liturgia de la palabra. «Amén» es la respuesta de la asamblea a las palabras sobre el Pan, por un lado, y a las palabras sobre el Vino, por otro. «Amén» es el punto final de la plegaria eucarística.

A cada una de las peticiones del Padre nuestro que es recitado por el sacerdote, la asamblea se adhiere con un «Amén».

Finalmente, el buen deseo expresado en cada una de las tres invocaciones de la bendición, es acogido con un «Amén»»

(J. A. Goñi Beásoain de Paulorena).

Sigue leyendo

16 de julio 2020 AD:
In memoriam…

 

En las liturgias occidentales los dones presentados sobre el altar eran cubiertos de un velo. La catequesis galicana vincula su develatio (descubrimiento de las ofrendas para la consagración) con la oración por los difuntos:

“Los nombres de los difuntos son recitados en el momento de levantar el velo,
pues será en aquella hora la resurrección de los muertos,
cuando venga Cristo y el cielo se repliegue como un rollo (Is. 34, 4)”.
(Ps. Germán de París, Exp. Missæ, 21).

Con esta oración de la liturgia hispana nos unimos a todos los que recuerdan u oran por los miles de difuntos por la pandemia en España:

Sigue leyendo

Milán y Oriente

Las liturgias orientales emanaron de los grandes centros eclesiales como Alejandría en Egipto, Antioquía en Siria y de la capital imperial, Constantinopla. No ocurrió de manera paralela en Occidente. En principio, solo dos grandes sedes irradiaron su liturgia: Roma y Milán. Ambas formarán dos familias: la romana y la que se ha denominado gálica (ambrosiana o milanesa, hispana o mozárabe, galicana y célticas).

De esta última han sobrevivido, minoritariamente, el Rito de Milán y el de España. Parece que la liturgia ambrosiana influye “en la formación del Rito hispánico y del galicano. Esta teoría explica muchos de los usos orientales, particularmente los de Antioquía, que aparecen en los Ritos gálicos y los distinguen como un grupo de los romanos” (R. H. Hoppin).

Milán, en el Norte de Italia, era residencia de los emperadores romanos durante el s. IV, ciudad donde se encontraban costumbres de Oriente y de Occidente. El mismo obispo predecesor de san Ambrosio fue Aujencio (355-374), natural de Capadocia (Asia Menor). No puede, entonces, causar extrañeza la mezcla de elementos orientales y latinos. El mismo Ambrosio de Milán (+ 397), según su discípulo san Agustín, introdujo la costumbre de cantar himnos y salmos “a la manera de la Iglesia Oriental”. Este modo era antifonal: dos coros cantando alternativamente los versículos. Esta forma se extendería por todo Occidente.

Sigue leyendo

Lectores de la Palabra

Los tres jóvenes en el horno de Babilonia (Dan 3):
tema bíblico muy celebrado por la liturgia hispana

***

Como es bien sabido,
el profesor Unamuno fue desterrado a Fuerteventura (1924).
Llegó a la isla canaria con tres libros:
uno de ellos el Nuevo Testamento en su original griego.
La lectura de la Palabra le hizo muy libre.

+++

Mantenemos la propuesta de leer diariamente la Palabra de Dios.
Por ejemplo: los once primeros capítulos del Génesis,
los salmos y, este año,
los cinco grandes discursos de Jesús en el Evangelio de san Mateo.

Hispania e Hibernia

Gracias a la lengua latina, la obra del santo obispo de Sevilla, Isidoro (+636), se difunde rápidamente por Europa.
Textos del hispalense -como Etymologiae  y De natura rerum- se copiaban en los monasterios de Irlanda (Hibernia, en latín) ya en el 650 c.
El cantábrico (conocido, también, como Britannicus Oceanus y Gallicus Oceanus) era una ruta marítima de intercambio comercial y cultural con anterioridad al Imperio romano.
Esta relación continuó entre los monasterios insulares y las Iglesias norteñas de la Spania visigoda.

Iona y Bangor fueron focos de espiritualidad y de misión cristiana hacia el Continente europeo.

 

+++

 

M. CurranThe Antiphonary of Bangor and the Early Irish Monastic Liturgy,
Irish Academic Press, Dublin 1984.
 
F. E. Warren, (ed.),
The Antiphonary of Bangor.
An Early Irish Manuscript in the Ambrosiana Library at Milan, 2 vols.,
I: Facsimile, II: Amended Text, Henry Bradshaw society 4 & 10,
Harrison & Sons, Londres1893-1895.