V domingo de Cuaresma:
aniversario de la introducción del Rito romano
y oración con el Pregón pascual

Leemos atentamente HOY el texto del IV evangelio: Jn 12,20-33. 
¿A qué se refiere Jesús cuando dice que ha llegado la HORA de su glorificación?
El camino de gloria para nosotros se subraya en los vv. 23-26.

En este domingo en el que Jeremías anuncia la NUEVA ALIANZA rezamos por las vocaciones al ministerio ordenado (seminaristas).
Una vida de servicio -que es lo único que da fruto abundante- brota de la unión íntima con Jesús.
Al encender nuestra vela vespertina rezamos con el texto del libro de la Sabiduría 9,1-18.

**

Los textos de la misa de la liturgia hispano-mozárabe:

Textos propios de la V semana de Cuaresma

+++

 

MAÑANA, lunes, 22 de marzo, para celebrar los “950 años de la introducción del Rito romano en San Juan de la Peña”, se ha organizado una jornada especial con dos conferencias a través de la Plataforma ZOOM:

 

17,00.-  P. Juan Pablo Rubio Sadia, osb (Vicepresidente de la AHisECGre)
Tunc intravit lex romana in Sanctum Iohannem de la Penya. Consideraciones histórico-litúrgicas a propósito de una efeméride: 22 de marzo, 1071”.

18,00.-  Juan Carlos Asensio Palacios (Presidente de la AHisECGre)
¿Cómo cambió la música litúrgica en San Juan de la Peña aquél 22 de marzo de hace, ahora, 950 años?

 

Información de conexión.-

Las conferencias se podrán seguir a través del siguiente enlace:

Iniciar reunión Zoom

ID de reunión: 868 1160 2532
Código de acceso: 449743

El acceso a las ponencias será gratuito para todas las personas que deseen conectarse.

 

Sigue leyendo

Cuaresma catequética y primavera

 

Catequesis para difundir entre los más pequeños, hijos, sobrinos y nietos:
Los diez mandamientos

 

 

***
Hoy es la fiesta de san Martín, apóstol de Galicia (+ 580 c.).
San Isidoro, en su De viris illustribus,
realizó la primera biografía de Martín de Braga (Dumiense):

 

«Martín, el santo Pontífice del monasterio de Dumio, llegó a Galicia por mar desde las tierras de Oriente.
Allí, tras haber convertido al pueblo suevo de la impiedad arriana a la fe católica, fijo la norma de la fe y de la santa religión, consolidó las iglesias, fundó monasterios y puso por escrito numerosas enseñanzas para la formación religiosa.

Yo, por mi parte, he leído su libro sobre «Las diferencias entre las cuatro virtudes» y otro volumen de epístolas, en las que exhorta a la enmienda de la vida y a la práctica de la fe, a la insistencia en la oración y al reparto de limosnas, y, sobre todo, al cultivo de todas las virtudes y de la religión.
Floreció bajo el rey de los suevos Teodomiro, en la época en que Justiniano y Atanagildo ejercieron el poder en el imperio [bizantino] y en España».

 

 

Algunas sentencias difundidas por san Martín de Braga o Dumiense:

 

Sigue leyendo

Viernes de Cuaresma (IV): 
san José el Justo

Homiliario de Smaragdo, año 950 c. 
Archivo catedralicio de Córdoba, ms. 1 fol. 2v.

***
Canto interleccional  (Trenos)
del viernes de la cuarta semana de Cuaresma:

 

«Ahora estoy abrumado por la tristeza, porque toda una chusma me acorrala,
V/. Se alzan contra mí como testigos adversos, me replican a la cara con calumnias.
V/. Abren su boca amenazando, me afrentan golpeando mis mejillas, a una se congregan contra mí.
El Señor me ha entregado a los perversos, en manos de criminales me ha arrojado.
V/. Las flechas de mi enemigo me acorralan, traspasa mis entrañas sin piedad y derrama por tierra mi hiel.
Abre en mí brecha sobre brecha, me asalta lo mismo que un guerrero».

 

(Del Libro de Job)

 

***

 

Hoy, al celebrarse en el Rito romano
la solemnidad de San José, custodio del Redentor,
no hay abstinencia penitencial.
Es fiesta de guardar
y recordamos en nuestra oración y aprecio a los padres de familia.

 

Mosaico del Patrón de la Iglesia en el claustro benedictino de San Anselmo (Roma)

 

Lectura para estos días:

«Llamado a ser el Custodio del Redentor, «José… hizo como el ángel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer» (Mt 1, 24).

Desde los primeros siglos, los Padres de la Iglesia, inspirándose en el Evangelio, han subrayado que san José, al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo.

… el volver a reflexionar sobre la participación del Esposo de María en el misterio divino consentirá a la Iglesia, en camino hacia el futuro junto con toda la humanidad, encontrar continuamente su identidad en el ámbito del designio redentor, que tiene su fundamento en el misterio de la Encarnación.

Precisamente José de Nazaret «participó» en este misterio como ninguna otra persona, a excepción de María, la Madre del Verbo Encarnado.

El participó en este misterio junto con ella, comprometido en la realidad del mismo hecho salvífico, siendo depositario del mismo amor, por cuyo poder el eterno Padre «nos predestinó a la adopción de hijos suyos por Jesucristo» (Ef 1, 5)»

(Redemptoris Custos, n. 1).

El calendario hispano-mozárabe celebra a san José
en el tiempo de Navidad: el 3 de enero.

***

Sigue leyendo

José
le impuso por nombre Jesús
(Mt 1, 25) 

Manuscrito mozárabe con el sueño de san José (BAH 39)

 

***

¡Gran misión la de san José!
Impuso el nombre al hijo de María, como si fuera hijo suyo,
tal como le había indicado el ángel del Señor (Mt 1, 25).

El nombre de Jesús, dado por el ángel en el momento de la Anunciación [Lc 1,31], significa «Dios salva».
Expresa, a la vez, su identidad y su misión, «porque él salvará al pueblo de sus pecados» (Mt 1, 21).  
El apóstol Pedro afirma que «bajo el cielo no se nos ha dado otro nombre que pueda salvarnos» (Hch 4, 12). 

¿Por qué, además, es llamado Cristo? 

«Cristo», en griego, y «Mesías», en hebreo, significan «ungido», en español.  
Jesús es el Cristo porque ha sido consagrado por Dios, ungido por el Espíritu Santo para la misión redentora. Él es el Mesías esperado por Israel y enviado al mundo por el Padre.  
Jesús ha aceptado el título de Mesías, precisando, sin embargo, su sentido: «bajado del cielo» (Jn 3, 13), crucificado y después resucitado, Él es el siervo sufriente «que da su vida en rescate por muchos» (Mt 20, 28).  
Del nombre de Cristo nos viene el nombre de <cristianos>. 

***

Temas interesantes para la renovación
en el Rito hispano en una entrevista a Marcel Pérès:

«Si vamos a Europa occidental, aún podemos encontrar en Córcega, Cerdeña o en España tradiciones muy similares a lo que se practicaba en la antigüedad. Recuerdo, por ejemplo, en España a unos cantantes de Andavías, cerca de Zamora, que aún utilizan un canto llano muy similar al de los manuscritos mozárabes de Toledo, encargados a fines del siglo XV por el Cardenal Cisneros.

Para interpretar esos antiguos repertorios debemos intentar tener la concepción más clara posible de la atmósfera, las condiciones de interpretación, y, por supuesto, la forma de los rituales. Todo esto es lo que nos permite alcanzar la autenticidad. La autenticidad no es cuestión de recrear mecánicamente una antigua interpretación, sino que, ante todo, consiste en crear un vínculo personal entre toda la información que podamos recopilar de nuestros antepasados y lo que vamos a hacer y presentar como interpretación personal… 

Autenticidad no es intentar imitar a los hombres del siglo XV, pues no pertenecemos a aquella época, sino aportar algo personal. Esta es una de las razones, por ejemplo, de que usemos voces de mujer. Por supuesto que en el siglo XV únicamente cantaban hombres en los coros de iglesia, pero hoy en día la relación entre mujeres y hombres es distinta…«

Entrevista a Marcel Pérès

Marcel Pérès

 

Una manera de ayunar:
reutilizar y reciclar

“Queremos reutilizar en lugar de tirar”.
Demos a los objetos la oportunidad de tener una segunda vida:
en las manos de otra persona o dándoles un nuevo uso.
Seamos creativos.
Las redes de intercambio acercan a las personas y ayudan a ahorrar dinero y proteger el medio ambiente.
Los conceptos creativos para dar un segundo uso a las cosas pueden resultar de una belleza sorprendente.
Hoy en día se puede encontrar papel reciclado de buena calidad.
Los efectos positivos de esta opción en favor del medio ambiente a menudo se subestiman.

***

Hoy es la fiesta de san Patricio de Irlanda (+ 461 c.)

San Patricio, obispo, que de joven fue llevado cautivo desde Gran Bretaña a Irlanda, y tras recuperar la libertad quiso ser contado entre los clérigos y regresar a la misma isla, donde, elegido para la sede episcopal, anunció con ardor el Evangelio y organizó con firmeza la Iglesia, hasta que en la ciudad de Down se durmió en el Señor.

Audición: Música medieval celta – At the Summertide Feast:

 

 

 

MMM = Martes, Misa Mozárabe

c/ Goya 26 Madrid 19 h.

 

***

 

***
Alguna Bibliografía sobre PRESENCIAS VISIGÓTICAS y MOZÁRABES:

 

Benet i Clarà, Albert,
« Els mossàrabs a Catalunya. El cas de la Vall D’Àger », en  Jordi Vigué (dir.), Catalunya romànica, t. XVII : La Noguera, Barcelone, Enciclopèdia Catalana, 1994, pp. 28-31.

 

Bezler, Francis,
Les pénitenciels espagnols : contribution à l’étude de la civilisation de l’Espagne chrétienne du haut Moyen Âge, Münster, Aschendorff Verlag, 1994.

 

Bresc, Henri, et Nef, Annliese,
« Les mozarabes de Sicile »,
en Errico Cuozzo et Jean Marie Martin (dir.), Cavalieri alla conquista del Sud. Studi sull’Italia normanna in memoria di Léon-Robert Ménager, Bari, Editori Laterza, 1998, pp. 134-156.

 

Chabás Llorente, Roque,
« Los primitivos mozárabes valencianos », en Id., Episcopologio valentino, Valence, F. Vives Mora, 1909, t. I, pp. 217-239.

 

Christys, Ann,
« St Germain des Prés, St Vincent and the martyrs of Cordoba », Early Medieval Europe, 7(2), 1998, pp. 199-216.

DOI : 10.1111/1468-0254.00025

 

Christys, Ann,
Christians in al-Andalus (711-1000), Richmond, Curzon Press, 2002.
DOI : 10.4324/9780203037409

Correia Borges, Nelson,
« Em torno das origens do mosteiro de Lorvão (hipotéses e certezas) »,
en Semente em Boa Terra. Raízes do Cristianismo na Diocese de Coimbra do Século iv a 1064 (Catálogo da Exposição), Coimbra, Reitoria da Universidade de Coimbra e IPD, 2001, pp. 48-49.

 

Gaiffier, Baudouin de,
« Les notices hispaniques dans le martyrologe d’Usuard », Analecta Bollandiana, 55, 1937, pp. 268-283.
— « L’inventio et la translatio de saint Zoïle de Cordoue », Analecta Bollandiana, 56, 1938, pp. 361-369.
— « La lecture des Actes des martyrs dans la prière liturgique en Occident. À propos du passionnaire hispanique », Analecta Bollandiana, 72, 1954, pp. 134-166.
— « Le culte de saint Isidore de Séville. Esquisse d’un travail », dans Manuel Cecilio Díaz y Díaz (éd.), Isidoriana. Colección de estudios sobre San Isidoro de Sevilla, publicados con ocasión del el XIV centenario de su nacimiento, Léon, Centro de Estudios San Isidoro, 1961, pp. 271-283.

Gironés García, José,
Los mozárabes valencianos : Xátiva mozárabe, Xátiva, imp. Marbau, 1983.

 

Losa, António,
« Moçarabes em territorio português nos séculos X e XI : contribuição para o estudo da antroponimia no “Liber Testamentorum” de Lorvão »,
Adel Sidarus (éd.), Islão e arabismo na Península Ibérica. Actas do XI Congreso da União Europeia de Arabistas e Islamólogos (Évora-Faro-Silves, 29 set. – 6 out. 1982), Évora, Universidade de Évora, 1986, pp. 273-290.

Mentré, Mireille,
La peinture mozarabe, Paris, Presses de l’université de Paris Sorbonne – Casa de Velázquez, 1984.
 La peinture mozarabe : un art chrétien hispanique autour de l’an 1000, Paris, Desclée de Brouwer, 1995.

Picard, Christophe,
«Sanctuaires et pélerinages chrétiens en terre musulmane : l’Occident de l’Andalus (Xe-XIIe siècles) »,
en Léon Pressouyre (éd.),Pélerinages et croisades. 118e Congrès des Sociétés historiques et scientifiques (Pau, 1993), Paris, Éditions du CTHS, 1995, pp. 235-247.
 L’océan Atlantique musulman. De la conquête arabe à l’époque almohade, Paris, Maisonneuve et Larose – Unesco, 1997.
— « Les chrétiens mozarabes : encadrement religieux et déclin. L’exemple du Gharb al-Andalus »,
en Henri Bresc et Christiane Veauvy (dir.), Mutations d’identités en Méditerranée, Paris, Éditions Bouchène, 2000, pp. 97-110.
— « Les mozarabes de Lisbonne : le problème de l’assimilation et de la conversion des chrétiens sous domination musulmane à la lumière de l’exemple de Lisbonne », Arqueologia Medieval, 7, 2001, pp. 89-94.
 Le Portugal musulman, VIIIe-XIIIe siècles, Paris, Maisonneuve et Larose, 2001.

Real, Manuel Luis,
« Inovação e resistência : dados recentes sobre a Antiguidade cristã no Occidentel peninsular »,
en IV Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica (Lisboa, 1992), Barcelone, Institut d’Estudis Catalans – Universitat de Barcelona, 1995, pp. 17-68.
— « Os Moçárabes do Gharb português »,
en Portugal islâmico : Os últimos sinais do Mediterrâneo, Lisbonne, Museu Nacional de Arqueologia, 1998, pp. 35-56.
— « Portugal : cultura visigoda e cultura moçárabe »,
en Luis Caballero Zoreda et P. Mateos Cruz, P. (éd.), Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media (Mérida, abril de 1999), 2000, Madrid, coll. « Anejos del Archivo Español de Arqueología » (23), pp. 21-75.

 

Roisse, Philippe,
« Los Evangelios traducidos del latín al árabe por Isḥāq b. Balašq al-Qurṭubī en 946 d. C. », dans Concepción Castillo Castillo, Inmaculada Cortés Peña, et Juan Pedro Monferrer Sala (éd.), Estudios árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena (en el XXV aniversario de su muerte), Grenade, Grupo de Investigación « Ciudades andaluzas bajo el Islam », Universidad de Granada, 1999, pp. 147-164.
— « La circulation du savoir des Arabes chrétiens en Méditerranée médiévale », Collectanea Christiana Orientalia, 1, 2004, pp. 185-231.
— « Célébrait-on les offices en arabe dans l’Occident musulman ? Étude, édition et traduction d’un Capitulare Evangeliorum arabe (Munich, Bayerische Staatsbibliothek Cod. Aumer 238) », dans Cyrille Aillet, Mayte Penelas et Philippe Roisse (éd.), ¿ Existe una identidad mozárabe ?, Historia, lengua y cultura de los cristianos de al-Andalus (siglos IX-XII), Madrid, Casa de Velázquez, Collection de la Casa de Velázquez (101), 2008, pp. 211-254.

Sénac, Philippe (éd.), 
De la Tarraconaise à la Marche Supérieure d’al-Andalus (IVe-XIe siècle). Les habitats ruraux, Toulouse, CNRS – Université de Toulouse – Le Mirail, Collection « Méridiennes », Série « Études Médiévales Ibériques », 2006.

 

Troupeau, Gérard,
« La littérature arabe chrétienne du Xe au XIIe siècle », Cahiers de civilisation médiévale, 14, 1971, pp. 1-20.
DOI : 10.3406/ccmed.1971.1878

— « Les fêtes des chrétiens vues par un juriste musulman », dans Mélanges offerts à Jean Dauvillier, Toulouse, Université des sciences sociales de Toulouse 1979, pp. 795-802.

 

IV domingo de Cuaresma 

Arqueta eucarística de Jueves Santo del monasterio benedictino Natividad del Señor (Madrid)

***

Estamos a veinte días del Triduo Pascual (Vicésima)
y seguimos nuestro itinerario cuaresmal con el IV evangelio.

Cristo será elevado sobre la tierra para la sanación
como Moisés elevó la serpiente en el desierto.

Encendemos nuestra lucerna para leer: Jn 3,13-21.
En griego hay dos palabras para decir VIDA: Bíos y Zoé (natural / eterna).
Esta palabra VIDA se pone en relación con la palabra LUZ (Fos).
Leemos, después, el texto de Jn 1,14.18.
Rezamos por los catécumenos que ha de ser “iluminados” en la noche santa de la Pascua.
Miramos a Cristo con misma esperanza que el pueblo en el desierto contempló la serpiente en el madero y pedimos para cada uno el don de la sanación física y espiritual.
Después de un tiempo de silencio rezamos el salmo 26 (27 en la biblia hebrea):
“El Señor es mi luz y mi salvación”.

**

Sigue leyendo

Creemos en la vida eterna. 

 

Inscripción en árabe donde se lee: «¡Cristo vive!»

 

***

 

¿Qué pasa con los que mueren?

Creemos que las almas de todos aquellos que mueren en la gracia de Cristo
—tanto las que todavía deben ser purificadas con el fuego del purgatorio
como las que son recibidas por Jesús en el paraíso
en seguida que se separan del cuerpo, como el Buen Ladrón—
constituyen el Pueblo de Dios después de la muerte,
la cual será destruida totalmente el día de la resurrección,
en el que estas almas se unirán con sus cuerpos.
(Credo del Pueblo de Dios 28)

+++

La muerte nos abre una puerta…

 

 

Oramos hoy por el Papa Francisco, en el VIII aniversario de su elección como Obispo de Roma

***

 

 

Viernes de Cuaresma (III)

Cruz de la «Crónica Emilianense», año 992
El Escorial / Madrid. RBME, D-I-I fol. 16v.

***

Canto de los Trenos del tercer viernes
del tiempo penitencial:

«Escuchad, pueblos todos, y mirad mi dolor; porque la ira de Dios ha caído sobre mí por mis muchos pecados.
V/. Ha desahogado su furor sobre mí, el ardor de su ira ha descargado; me ha oprimido con amargura.
V/. Contra mí revuelve su mano todo el día; ha consumido mi piel, ha roto mis huesos, ha hecho pesadas mis cadenas.
V/. Aunque grito e imploro, rechaza mi plegaria».

(Del Libro de las Lamentaciones)

***

“En los miércoles y viernes de las cinco primeras semanas de Cuaresma, el canto de los Threni ocupan el lugar del Psallendum [salmo entre lecturas].

Los Threni expresan en tono dramático la penitencia de la Iglesia y los sufrimientos de Cristo en su Pasión. Sus textos están elaborados sobre varios pasajes de las Lamentaciones y de los libros de Job y de Isaías”

(OGMHM 36).

***

Hoy es día de abstinencia penitencial.

***