La Cruz del Señor

En la antigua liturgia hispana
se proclama al apóstol San Andrés
como intrépido predicador de «la gloria de la cruz».
La gloria y la gracia del signo de la santa Cruz
son una constante en la tradición eclesial
que ya aparecía en las antiguas catequesis de Jerusalén (s. IV):

«No nos avergonzamos, pues, de confesar a Cristo crucificado. 
Hagamos la cruz con los dedos en la frente, para todo: 
al comer, al beber,  
al entrar, al salir,  
al dormir y al levantarnos,  
al andar y al estar sentados.  
Esto es una gran defensa:  
gratuita para los pobres y sin ningún trabajo para los débiles,  
puesto que ha sido dado por Dios como una gracia.  
La cruz es señal para los fieles y terror para los demonios. 
Pues muchos han salido vencedores mostrándola con confianza;  
y solamente con ver la cruz les viene a la mente la figura del Crucificado;
temen al que quebrantó la cabeza del dragón.  
No desprecies; pues, esta señal, porque sea gratuita; 
sino más bien, venera en ella al que te salvó»  

S. Cirilo de Jerusalén, Cat 13,4 

Sigue leyendo

Ante la fiesta de la Inmaculada

María Inmaculada, atribuida a Vicente Macip / Juan de Juanes
En este cuadro del Renacimiento español las filacterias o cartelones muestran los títulos bíblicos
con los que la liturgia hispana y romana cantan a la Virgen.

 

***

 

Comienza en la Basílica de la Concepción, como en tantas parroquias, la «novena de la Inmaculada».
También, nos preparamos -con espíritu de Adviento- a celebrar la gran Vigilia del día 7 de diciembre.
Este resumen nos puede introducir en la comprensión de este cuadro que intenta reflejar el misterio de María. Lo hace con la cartela o filacteria Tota pulchra (Totalmente hermosa) y otras que invitan a contemplar la gracia de Dios en esta Mujer:
«Seguramente tenemos más interiorizadas las imágenes de María Inmaculada que nos presentan los grandes autores del barroco. Inmediatamente acuden a nuestra memoria Murillo, Ribera, Velázquez, El Greco, Zurbarán, Alonso Cano… quienes también popularizaron los grandes símbolos con que se dibuja según el libro del Apocalipsis 12, 1:
 “…Una mujer envuelta en el sol, con la luna bajo sus pies y en la cabeza una corona de doce estrellas.”
Es la mujer que aplasta la serpiente del maligno bajo su calcañar (Génesis 3, 15).
La Inmaculada que presenta Vicente Macip, coronada por la Santísima Trinidad, es una aportación a la iconografía de la pintura española del Renacimiento. María está en actitud de recogimiento y adoración, rodeada del sol y apoyada sobre la luna. Esta Inmaculada, por tanto, es al mismo tiempo una representación de la Asunción y la Coronación de María.
Tota Pulchra es una oración dedicada a María, compuesta seguramente en el siglo IV, con textos tomados del libro de Judit y del libro del Cantar de los Cantares. María Tota Pulchra pasa a ser parte de la iconografía durante el siglo XV con los símbolos y los títulos que dedicamos a María en las letanías lauretanas que conocemos por el rezo popular del Rosario y otros símbolos y expresiones bíblicas. Se extendieron y popularizaron en el citado siglo XV en el santuario de Loreto en Italia.
En dos filacterias más grandes bajo el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo,
se lee el texto del Cantar de los Cantares 4, 7:
 ¡Toda eres hermosa, amada mía, y no hay en ti defecto!
En torno a María encontramos símbolos con que se la aclama en las letanías y el texto, escrito en las filacterias.

Sigue leyendo

Esperando al Señor: virtudes cardinales 

San Jorge de Lida fue un santo antiguo -celebrado por la liturgia hispana-
que en el Medievo fue presentado como modelo de las cuatro virtudes fundamentales

***

Hoy comenzamos en el Rito romano un año litúrgico nuevo:
se entroniza el Leccionario que contiene los textos de la Palabra de Dios
que nos van a servir como alimento en este nuevo ciclo.
San Lucas será -fundamentalmente- el ayo en nuestro seguimiento de Cristo.
Hoy repetimos con el salmo 24:  A ti, Señor, levanto mi alma.
En la misa dominical escucharemos la lectura del evangelio según san Lucas 21, 25-28. 34-36.

 

AUDICIÓN: Veni Domine Iesu

Vendrá con poder y gloria

Te rogamos, Señor Jesucristo, 
que el deseo de tu venida permanezca en nosotros de tal modo  
que nuestros corazones nunca se aparten de ti. 
Apunta nuestros nombres en el Libro eterno  
para que no quedemos confundidos en el futuro 
cuando vengas a juzgar al mundo. 

R/. Amén. 

Porque tú eres la vida de los que viven,  
la salud de los enfermos,  
y el descanso de todos los fieles difuntos,  
por todos los siglos de los siglos. 

R/. Amén. 

 Oratio Post Nomina, 1ª semana Adv Hisp-Moz.

***

AUDICIÓN:  Dominus regnavit

 

Sigue leyendo

El árbol del Paraíso

 

Recordábamos en diciembre pasado que se cumplían 150 años de la decoración festiva del primer ABETO en España: fue en 1870, en el madrileño palacio de Alcañices, donde hoy se levanta el Banco de España. Vino de la mano de la princesa Sofía Trobetzkoy, esposa del duque de Sesto, José Osorio y Silva, uno de los principales adalides de la restauración de Alfonso XII.  Hay quien afirma que antes el árbol ya adornaba las navidades de los Duques de la Torre. También aparecieron árboles iluminados en Barcelona y Sevilla. Sea como fuere, la costumbre se extendió por las mansiones nobiliarias llegando, incluso al Palacio Real. Los relamidos, lo llamaron “árbol de Noël”; los castizos, “árbol de Pascuas”.

El Ayuntamiento de Madrid pondrá el primer árbol en la Puerta del Sol, en la Navidad de 1966.

Sin embargo, la tradición de decorar árboles por las Pascuas es mucho más antigua: ahí tenemos el desconocido “ramo leonés” o “ramo de Nochebuena” con sus doce velas por los 12 días de la Navidad (25 dic al 6 enero). Su presencia está atestiguada, también, en Ávila, Cantabria, Palencia, Salamanca y Zamora.

El pino -abeto u otros arbolitos- se coloca en torno al día 18 de diciembre; con las manzanas -estilizadas hoy en bolas- se pueden colgar cartelitos con los dones del Espíritu Santo o los títulos de Cristo de la semana previa a la Navidad (Sabiduría, Adonaí, Raíz, Rey, Enmanuel, etc.).

Su bendición anual -al tiempo de su iluminación- aparece en el Ritual de Bendiciones de la Iglesia.

El pasado 2020 en Andalucía se difundió el lema «Un olivo por Navidad». Otro árbol muy nuestro -siempre verde- que podemos decorar en familia.

***

Sigue leyendo

El Árbol del Paraíso

«Tres árboles:
el del bien y el del mal,
el de la vida
y el de la cruz,
plantados en medio del lugar sa­grado,
van a quedar fusionados en uno solo,
en el árbol de la salvación, madero de vida,
visión escatológica del final de los tiempos descrita en el Apocalipsis». 

F. J. Fernández Conde y L. Arias Páramo

Hoy recordamos a Santa Catalina de Alejandría (+ 310);
una de las llamadas «santas auxiliadoras».
Algunos calendarios hispanos (Silos, Compostela, León)
celebran hoy una memoria de San Salvador.

 

 

Para rezar
o bendecir a Dios por el árbol de Pascuas 

 

Esperando participar del árbol de la Vida,
nos reunimos en el nombre del Padre y del Hijo + y del Espíritu Santo.  Amén.

Comenzamos escuchando con atención la profecía de Isaías:
«Vendrá a ti, Jerusalén, el orgullo del Líbano,
con el ciprés y el abeto y el pino,
para adornar el lugar de mi santuario,
el lugar donde he puesto mi trono» (Is 60,13).
V./ Se alegran los árboles del bosque
R./ Ante el Señor que viene (Sal 95,12-13).
V./ Cargado con nuestros pecados
R/ Subió al árbol de la cruz (cf. 1 Ped 2, 24a) 

Sigue leyendo

«Rorate coeli»: ¡Cielos, lloved!

Liber canticorum (liturgia hispana), ms. 2668 (Univ. Salamanca)

***

 

El canto Rorate Caeli, tomado del Libro de Isaías (45, 8), identifica el tiempo de Adviento.
De hecho, es la antífona de entrada para el IV domingo de Adviento
y para las misas de la Virgen en este tiempo.
También, durante siglos se ha vinculado con el 18 de diciembre,
en la Misa propia de La Expectación o Santa María de la Esperanza.
AUDICIÓN:

 

 «Derramad, cielos, el rocío; las nubes lluevan al justo.»

 

Celebración de la Misa en Rito hispano en la catedral salmantina

 

Sigue leyendo

Más sobre mozárabes en Portugal
y el árbol de luz de san Columbano

La Jornada Mundial de la Juventud 2023 tendrá lugar en Lisboa
(cf. Jornada Mundial de la Juventud 2023 ).

Esta ciudad, ventana al Atlántico, fue sede de una gran comunidad de cristianos mozárabes.
Lo mismo habría que decir de la zona conocida como Algarbe (al-Gharb).
En los últimos XXV años va apareciendo unan interesante bibliografía en portugués y en francés.
Sobre los “moçárabes de Portugal”, véanse los estudios de:

Manuel Luís Real,
«Os moçárabes do Gharb português», 
in Santiago Macias e Cláudio Torres (coord.), 
Portugal Islâmico. Catálogo da Exposição, Lisboa, IPM/MNA, 1998, pp. 35-56; 

Christophe Picard, 
«Les mozarabes de Lisbonne: le problème de l’assimilation et de la conversion des chrétiens sous domination musulmane à la lumière de l’exemple de Lisbonne», 
in Arqueologia Medieval, n.º 7 (Actas do Colóquio «Lisboa, Encruzilhada de Muçulmanos, Judeus e Cristãos». 850.º Aniversário da Reconquista de Lisboa), Porto/Mértola, 2001, pp. 89-94. Disponible en:  
<Campo arqueológico de Mértola >; 

Paulo Almeida Fernandes,  
«A marginalidade do lado cristão: o breve exemplo dos moçárabes de Lisboa»,  
in L. Adão da Fonseca, L. C. Amaral e Maria F. Ferreira Santos (coord.),  
Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro 
de Homenagem ao Professor Humberto Carlos Baquero Moreno, vol. III,  
Porto, Livraria Civilização Editora, 2003, pp. 1231-1237; 

Paulo Almeida Fernandes,  
«Os moçárabes de Lisboa e a sua importância para a evolução das comunidades cristãs sob domínio islâmico»,  
in L. Krus – L. F. Oliveira – J. L. Inglês Fontes (coord.),  
Lisboa Medieval. Os Rostos da Cidade, Lisboa, Livros Horizonte, 2007, pp. 71-83.

 

Sigue leyendo

Himno de esta semana:
«Dies irae»

Esta semana en la oración de la mañana y de la tarde se canta:
«Aquel día de ira» (Dies irae).
Es el himno que canta el Día del Señor, de ira para los malvados
y de bendición para los que esperan en Él.
La versión original en latín se escucha así:

La melodía gregoriana del Dies irae “suena en los títulos de crédito iniciales de la película El resplandor (1980). Si tienes buen oído, también habrás identificado sus notas musicales en los instantes previos a la muerte de Mufasa en El Rey León (1994). Aparece, de forma directa o indirecta, en otros clásicos del cine como El Señor de los anillos (2001), Qué bello es vivir (1946) y en varias de las entregas de La guerra de las galaxias”. Estos días que celebramos el centenario del rey Sabio (1221) conviene recordar se hayan ecos de este himno en Las Cantigas de Santa María (n. 256).

La inspiración del Die irae viene de la Biblia (Vulgata latina) en su versión de Sofonías 1, 15–16. Es interesante -en la primera estrofa- la mención de la Sibila juntamente con el rey David. Como la Kalenda de Navidad, este precioso texto -que parte de la fe en la revelación de Dios en los libros bíblicos- admite que hay también una “revelación” en la naturaleza y en la historia. En este himno de la presente semana del Año cristiano se cita a la Sibila o vaticinadora de Cumas / Nápoles (cf. Égloga IV de Virgilio); con esta mujer de la cultura griega se representan todas las tradiciones de los pueblos que anuncian el final de la realidad que contemplamos.

El himno “Aquel día”, día de ira de confusión para los malvados y de bendición para los honrados, se compuso en el siglo XIII (Tomás de Celano). Un siglo más tarde se incorporó a la Misa de Requiem (en sufragio por los difuntos) para ser cantado antes del Evangelio (Secuencia). Tras la renovación litúrgica fruto del Concilio Vaticano II, fue suprimido su uso en el Misal Romano de 1970 editado por san Pablo VI, pero se propuso como himno para las Horas del Oficio Divino. Allí se encuentra y, por ese motivo, lo presentamos como oración de estos días, la última semana del año litúrgico en el Rito romano.

En esta semana XXXIV –concluyendo el año- recordamos las palabras del Credo:
“Volverá glorioso para juzgar a vivos y muertos”.
Cada día, en el Misa en Rito hispano, las palabras eucarísticas del memorial dicen:
«Hasta que vuelva glorioso desde los cielos».
En efecto, nuestra venerable liturgia hispánica ilustró el “hasta que vuelva” de san Pablo (1 Cor 11, 26)
añadiéndole la locución in claritate de caelis (“glorioso desde los cielos”).

 

Sigue leyendo

Cristo Rey universal 2021

La Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo se celebra en el Rito romano
el último domingo del año litúrgico
(en los Ritos ambrosianos e hispano este domingo es el II de Adviento)
Al final del Año cristiano, este día expresa el sentido de consumación del plan de Dios;
celebra que Cristo es el Rey del universo anunciado por los profetas (Daniel 7:13-14).
Él es el alfa y el omega, el principio y el fin (cf. Apocalipsis 1:5-8).

Cristo reina en las personas con su mensaje de amor, justicia y servicio.
Su reino, pedido cada día tres veces en el Padrenuestro, es eterno y universal,
es decir, para siempre y para todos los hombres.

***

21 noviembre: Presentación de la Madre de Dios

 

La <Presentación de la Madre de Dios en el Templo> conmemora
no sólo este hecho de su infancia sino toda la vida de María
que supone una vocación de entrega total al plan de Dios.
De ahí que, en el Medievo, se conociese esta fiesta como “la Oblación de María”.
Con esta fiesta, en torno al 21 nov., se restauró el culto gotho-hispano
en la Ermita de san Isidro, el labrador mozárabe de Madrid.
Este año la memoria está impedida por la fiesta de Cristo, Rey del universo.

AUDICIÓN en este día de fiesta: Gloria in excelsis Deo

Sigue leyendo