La liturgia hispana celebra a María recordando su presencia en la historia de la salvación.
Aparece cada día en los Dípticos -antes de la Plegaria Eucarística; muchos días en oraciones varias; en la Profesión de fe (Credimus); en algunas fiestas, sobre todo el 18 de diciembre y en la solemnidad de la Asunción, etc.
«La liturgia hispano-mozárabe representa una realidad eclesial, y también cultural, que no puede ser relegada al olvido si se quieren comprender en profundidad las raíces del espíritu cristiano del pueblo español….
Ante los grandes desafíos del momento presente, es preciso sacar de sus abundantes tesoros espirituales y culturales una ayuda válida para fortalecer la fe cristiana de vuestras gentes y, al mismo tiempo, una guía segura para orientar la tarea evangelizadora del tercer milenio en sintonía con la espiritualidad de vuestros antepasados y la idiosincrasia del pueblo español».
(S. Juan Pablo II, en el Jubileo del 2000 AD)
***
***
Acompañando a los peregrinos que oran en Zaragoza
elevamos nuestra plegaria con estas
invocaciones hispanas a María, Pilar de fe:
Cedro del Líbano, ruega por nosotros.
Ciprés del monte Hermón, ruega por nosotros.
Palmera de Engadí, ruega por nosotros.
Rosal de Jericó, ruega por nosotros.
Olivo hermoso, ruega por nosotros.
Platanera junto al agua, ruega por nosotros.
María,
perfumas como cinamomo y espliego,
difundes aroma como mirra exquisita,
como ámbar y bálsamo,
como incienso en el Santuario (cf. Eclo 24,15).
Madre de España, ruega por nosotros.
***
***
Uno de los primeros cantos marianos
-como canto ofertorial de la Misa-
ha sido siempre el Ave María.
***
MARIA a THEOTOKOS, co-redentora juntamente com S. JOSÉ sejam exemplos do nosso viver.La VIRGEN de Fátima os bendiga a todos vosotros