Leemos atentamente HOY el texto del IV evangelio: Jn 12,20-33.
¿A qué se refiere Jesús cuando dice que ha llegado la HORA de su glorificación?
El camino de gloria para nosotros se subraya en los vv. 23-26.
En este domingo en el que Jeremías anuncia la NUEVA ALIANZA rezamos por las vocaciones al ministerio ordenado (seminaristas).
Una vida de servicio -que es lo único que da fruto abundante- brota de la unión íntima con Jesús.
Al encender nuestra vela vespertina rezamos con el texto del libro de la Sabiduría 9,1-18.
**
Los textos de la misa de la liturgia hispano-mozárabe:
Textos propios de la V semana de Cuaresma
+++
MAÑANA, lunes, 22 de marzo, para celebrar los “950 años de la introducción del Rito romano en San Juan de la Peña”, se ha organizado una jornada especial con dos conferencias a través de la Plataforma ZOOM:
17,00.- P. Juan Pablo Rubio Sadia, osb (Vicepresidente de la AHisECGre)
“Tunc intravit lex romana in Sanctum Iohannem de la Penya. Consideraciones histórico-litúrgicas a propósito de una efeméride: 22 de marzo, 1071”.
18,00.- Juan Carlos Asensio Palacios (Presidente de la AHisECGre)
¿Cómo cambió la música litúrgica en San Juan de la Peña aquél 22 de marzo de hace, ahora, 950 años?
Información de conexión.-
Las conferencias se podrán seguir a través del siguiente enlace:
ID de reunión: 868 1160 2532
Código de acceso: 449743
El acceso a las ponencias será gratuito para todas las personas que deseen conectarse.
Introducción a estas conferencias de Juan Carlos Asensio
ANTE EL ANIVERSARIO DE UN CAMBIO DE RITO
Cuenta la crónica que hace 950 años, el 22 de marzo del año 1071, se produjo el cambio del Rito hispano al romano en el monasterio altoaragonés de san Juan de la Peña. Como documentadamente se nos contará en la conferencia introductoria, la crónica es de una precisión absoluta cuando nos dice que las horas de Prima y Tercia se celebraron según la tradición hispana -toledana reza el texto- y la hora de Sexta -y desde entonces hasta nuestros días- según la tradición romana.
Al margen de las dudas que esta tajante afirmación pueda generar, el hecho cierto es que el Rito cambió, como años más tarde se produciría en otros muchos lugares. Textos, músicas, espacios, gestos y otras costumbres serían progresivamente olvidadas, para dar paso a una única liturgia que articularía las celebraciones a partir de esos años finales del s. XI.
El calendario y la técnica han hecho posible que hoy podamos juntarnos para celebrar este hecho acaecido hace 950 años en un cenobio privilegiado por su arquitectura y ubicación. Dos conferencias nos ilustrarán de los aspectos históricos y litúrgicos de ese cambio y de las músicas que sonaron antes y después.
+++
Recordemos que el próximo jueves -Anunciación del Señor- es la Jornada Pro-vida.
Podemos hacer hueco en nuestra agenda para participar en la misa de este día.
Al hacer la Profesión de fe (Credo) se hace genuflexión al hacer memoria de la encarnación del Verbo en María.
Una devoción medieval que conviene difundir es el rezo del Angelus.

- Plegaria sobre la luz o Pregón pascual
- Plegaria sobre el agua en el baptisterio
- Plegaria sobre el Crisma (mezcla de aceite y perfume)
- Plegaria sobre el pan y el vino: la anáfora eucarística

¡He contado hasta diez veces la palabra noche! Supongo que este himno tan bonito se refiere a la Resurrección de Jesús, que es nuestra luz, frente a todo el mal que hay en el mundo, que es la tiniebla y que comienza con el pecado de Adán. Esa será la deuda, el haber elegido separarse de Dios haciendo uso de su libertad.
En la noche de Pascua es muy importante la luz, frente a la oscuridad. Por eso se entra con la Iglesia oscura, sin luz, y se van encendiendo todas las velas del cirio pascual, que representa a Jesucristo Resucitado.
El asunto de la cera no sé si será por lo hacendosas que son las abejas, porque trabajan unidas, cada una con su función y el cirio es fruto de ese trabajo. En algún sitio he leído que simboliza a la Iglesia, comunidad que trabaja y reza unida. También la miel es un signo de la bondad de Dios.
Seguro que tiene mucha más profundidad y simbolismo, pero eso ya es para los que saben…
El Pregón que viene arriba es de las oraciones más impresionantes. La impresión de una iglesia que al principio está a oscuras, y que luego es iluminada poco a poco con las velas que han obtenido «su» luz – como indica María Jesus arriba – del Cirio Pascual, es sobrecogedora además de lleno de simbolismo y produndo significado. Luego viene el Pregón. La música y las palabras nos hacen sentir como si exultáramos con los ángeles. Nos alegramos de alegría por el anuncio de esta Noche Santa de que se lavarán los pecados, devolviendo alegría a los tristes. No hay momento más poderosamente positivo en toda la liturgia. Las palabras «esta noche» o «esta es la noche» hace percibir el momento como único. Las abejas cuya cera es la única que se puede utilizar para confeccionar el Cirio Pascual, simbolizan la carne pura de Cristo, la mecha el alma de Cristo y la llama su divinidad. Todo está presente en esta noche!