Martes, misa moz


Además de la misa de cada martes ofrecemos otros encuentros donde de refleja nuestra espiritualidad hispana: el Lucernario.

***


Excursión a tierras segovianas con Gothia, de nuestra parroquia, el sábado 25 de oct ’25.
Es una magnífica ocasión para estar juntos y conocer gente y lugares. ¡Difúndelo!

Este es el enlace con la información e inscripciones:

Excursion a Segovia y la Granja de San Ildefonso

¡Entraremos en la iglesia de la Veracruz!

***

***

¿Conoces esta iglesia única en Segovia?
En ella celebraremos la misa en Rito Hispano-mozárabe.

 

2 comentarios en “Martes, misa moz

  1. RITO MOZÁRABE EN TEMPLO TEMPLARIO.
    ALGO EXTRAORDINARIO Y SINGULAR.
    Arquitectura
    La Iglesia es de estilo románico construido sobre una planta dodecagonal con tres ábsides semicirculares que configuran la cabecera de la Iglesia. En el siglo XVI se añadió la torre campanario. En el interior del templo se encuentra un edículo de dos alturas con planta igualmente dodecagonal, constituyendo así la única nave de la Iglesia en un anillo circular, recordando a la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. La parte superior del edículo se utilizaba para la vela de las armas y la oración de los neófitos templarios, antes de su ingreso en la mencionada Orden. Allí se encuentra un altar de piedra decorado con arcos entrelazados que se sustentan por columnas salomónicas.

    Historia: «Los Distintos Propietarios de la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia»

    La Iglesia fue construida en 1208 en recuerdo de la del Santo Sepulcro de Jerusalén por la Orden del Temple. Tras la disolución de esa orden, sus bienes debían pasar a la Orden de San Juan de Jerusalén según la disposición papal de 1317. Mas hubo una serie de bienes que por componendas reales no llegaron a manos sanjuanistas. Concretamente la Iglesia de la Vera Cruz que pasó a incrementar los bienes de la Orden de Canónigos que custodiaban el Santo Sepulcro en Jerusalén, junto con la encomienda de Zamarramala y otras en Zamora.

    Algo más de siglo y medio después, el Papa Inocencio VIII suprimió en la bula del 28 de Marzo de 1489, la Orden de Canónigos del Santo Sepulcro, disponiendo que sus bienes pasaran a la Orden de San Juan, aunque la incorporación definitiva no tuvo lugar hasta 1531, un año después de la concesión del Archipiélago de Malta a la Orden Sanjuanista, lo que daría lugar a la inclusión de este nombre en el ya de por sí largo que tiene la Orden de San Juan.

    Siglos más tarde, la Iglesia quedó desatendida tras la exclaustración de Mendizábal en 1836. La casi totalidad de los bienes de Malta, fueron subastados a lo largo de muchos años, lo que dio lugar a que la Vera Cruz languideciera y se convirtiera en un pajar, hasta que S.M. el Rey D. Alfonso XIII la declarara Monumento Nacional en 1919. Sin embargo continuó sin culto.

    Tras varias décadas la Iglesia de la Vera Cruz fue donada a perpetuidad a la Orden de Malta, quién después de la restauración necesaria, celebró un solemne Capítulo inaugural en 1951.

    En la actualidad la Asamblea Española celebra en ella los oficios de Viernes Santo y el Capítulo de San Juan Bautista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *