

Miniatura de la Ascensión en el Beatus de Fernando I (pág. 43v; s. XI).
Miniatura de la Ascensión en el Beatus de Fernando I (pág. 43v; s. XI).
Cyrillonas (Qürillóná, 396 c.), uno de los primeros poetas siríacos
–probablemente- sobrino de san Efrén,
pone en boca del Señor, después de acabar la cena pascual,
estas palabras:
“Esta será, en mi Iglesia, mi excelsa memoria;
y, en la tierra entera, ésta será la Pascua.
Este día será para vosotros santo,
bendito y glorioso entre todos los días.
en él serán consolados los que sufren,
aliviados los oprimidos,
redimidos los atormentados.
En él alcanzarán la libertad los cautivos.
En él será consagrada el agua visible del bautismo.
En él se rejuvenecerán
los que envejecieron en el pecado,
se multiplicarán mis hijos sobre la tierra
y serán llevados al cielo los hombres”.
Recordemos la gran influencia de la Iglesia de Siria, Iglesia madre,
en la antigua Hispania, antes y después de la presencia árabe en la Península.
Génesis 1, 1 en una biblia en árabe
“Cristo Jesús, alfa y omega…
de tu trono emanan rayos y truenos,
ante él arden siete lámparas
y allí están los siete ángeles enviados de Dios;
siete estrellas brillan a la diestra del cordero
y ante él siete candelabros de oro”.
Del himno hispano-mozárabe Te centies mille legionum angeli
en Hymnodia Gotica, pp. 88-89; Breviarium Gothicum, ff. 382-383.
En el año jubilar de san Isidro:
AUDICIÓN:
Magne virtutis titulo. Alabemos a Isidro, egregio por la fama.
Himno I
+++
Cruz con el Tetramorfos incisa en altar de la parroquia Ntra. Sra. del Carmen (El Plantío/Madrid)
***
“Delante del Trono brilla un mar de vidrio,
cuatro seres evocando criaturas animales:
uno tenía aspecto humano,
otro rugía como un león,
el becerro significa el sacerdocio
y otro volaba como un águila
en dirección a los astros.
Cuatro seres con seis pares de alas cada uno…
proclaman a coro sin cesar:
“Santo, Santo, Santo”
Al que era, al que es y al que vendrá.
Sentados en torno veinticuatro ancianos,
revestidos todos de túnicas blancas y coronas doradas
quemando incienso en vasos dorados
entonan salmos al son de sus cítaras”.
Del himno hispano-mozárabe Te centies mille legionum angeli
en Hymnodia Gotica, pp. 88-89; Breviarium Gothicum, ff. 382-383.
***
Catequesis sobre el tema:
<La palabra ‘tetramorfo’ etimológicamente indica una representación de cuatro elementos.
En la tradición cristiana, el profeta Ezequiel describe cuatro criaturas con cara humana y apariencia animal.
Ya en la edad media, se asocian a los cuatro evangelistas, representados alrededor de Cristo. […]
El león representa a Marcos porque su Evangelio comienza hablando de San Juan Bautista, que clama en el desierto.
Su voz es como la del león, un animal fuerte y noble, como lo será Jesús. [Otros afirman que el símbolo se debe a que Marcos inicia la presentación de Cristo en el desierto entre bestias salvajes].
El toro es Lucas porque empieza hablando del sacrificio de Zacarías a Dios y el toro es el símbolo del sacrificio, el deseo de una vida espiritual que permite al hombre triunfar por encima de las pasiones animales y obtener la paz.
El águila simboliza a Juan porque esta ave se considerada un animal sabio y clarividente, que cuando vuela mira directamente al sol, y el Evangelio de Juan es más abstracto y teológico que los demás.
Tetramorfos en una miniatura hispana
***
<Oh Dios, que te alaben los pueblos,
que todos los pueblos te alaben> (cf. Sal 66).
Sugerimos leer personalmente dos textos:
Apoc 22,12-14.16-17.20 y Juan 7, 20-26.
Podemos compartir nuestras impresiones de la palabra divina.
Este sábado es una ocasión muy adecuada para recordar que
el Cardenal Cisneros (+1517) añadió al Ordinario de la Misa
del Rito Gotho-Hispano o Mozárabe
una antífona a la Virgen María (Salve Regina).
Desde 1742, por indicación del papa Benedicto XIV,
otra antífona, el Regina Cœli, sustituye el rezo del Angelus
durante el tiempo pascual o Cincuentena.
VIDEO:
<Expediente Cisneros>:
***
¿De qué modo se hace posible la actualización del misterio pascual de Cristo?
El Papa san Juan Pablo II, a los 25 años de la constitución Sacrosanctum Concilium, escribió:
«Para actualizar su misterio pascual, Cristo está siempre presente en su Iglesia,
sobre todo, en las acciones litúrgicas.
La liturgia es, por consiguiente, el lugar privilegiado del encuentro de los cristianos con Dios
y con quien él envió, Jesucristo (cf. Jn 17, 3)» (Vicesimus quintus annus, n. 7).
En la misma línea leemos en el Catecismo de la Iglesia católica:
«Toda celebración sacramental es un encuentro de los hijos de Dios
con su Padre, en Cristo y en el Espíritu Santo,
y este encuentro se expresa como un diálogo a través de acciones y de palabras»
(n. 1153).
Reservamos el segundo fin de semana de septiembre ’22
para el Campus Gothia: convivencia, estudio y oración.
***
Rezando por la paz…
El obispo de Arlés, vicario del Papa para Galia e Hispania, profundiza en el artículo del Credo <descendió a los infiernos>. La catequesis del obispo era sencilla: descendió al abismo para liberar a los “antiquos sanctos” del poder de Satanás (cf. Serm. 3; 97).
San Cesáreo muestra el misterio de la salvación anunciando el misterio de la Cruz sirviéndose de varias tipologías o figuras del Antiguo Testamento. De hecho, presenta a Cristo como nuevo Adán, auténtico Sacerdote (verus Pontifex), Samaritano, León y Serpiente.
***
<El año litúrgico o año cristiano es la superposición
del transcurso normal del año
con los misterios de la vida de Cristo:
desde la Encarnación hasta su retorno en gloria.
El año litúrgico comienza con el Adviento,
el tiempo de la espera del Señor,
tiene su primer punto culminante en el ciclo festivo de la Navidad
y el segundo, aún mayor,
en la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo
en la Pascua.
El tiempo pascual termina con la fiesta de Pentecostés,
el descenso del Espíritu Santo sobre la Iglesia.
Las fiestas de la Virgen María y de los santos jalonan el año litúrgico;
en ellas la Iglesia alaba la gracia de Dios,
que ha conducido a los hombres a la salvación>.
[Catec. 1168-1173, 1194-1195]
Bibliografía:
R. Gonzálvez Ruíz,
La liturgia hispano-mozárabe,
Urbs Regia 3 (2018) 26-45.