Archivo de la categoría: Mozárabe
A los 50 años de la Misa en Rito Hispano-Mozárabe en el Concilio Vaticano II (15-X-1963)
San Pelayo
Tradiciones litúrgicas y catolicidad en el Catecismo
1200 Desde la primera comunidad de Jerusalén hasta la Parusía, las Iglesias de Dios, fieles a la fe apostólica, celebran en todo lugar el mismo Misterio pascual. El Misterio celebrado en la liturgia es uno, pero las formas de su celebración son diversas.
1201 La riqueza insondable del Misterio de Cristo es tal que ninguna tradición litúrgica puede agotar su expresión. La historia del nacimiento y del desarrollo de estos ritos testimonia una maravillosa complementariedad.
Cuando las iglesias han vivido estas tradiciones litúrgicas en comunión en la fe y en los sacramentos de la fe, se han enriquecido mutuamente y crecen en la fidelidad a la tradición y a la misión común a toda la Iglesia (cf EN 63-64).
De las Rúbricas Generales de Salamanca (II)
Siglo XVIII
< […] Antigüedad del sacramentario gotho-hispano, porque sacramentario antiguo es aquel en
- que se prescribe la comunión cuotidiana,
- que el diácono ministre al pueblo la comunión por el cáliz,
- que los fieles en el tiempo pasqual usen vestido blanco,
- que a los penitentes y catecúmenos se les mande salir de la iglesia al ofertorio,
- que en la Dominica de Ramos se enseñe públicamente el symbolo a los catecumenitos,
- que en la Epiphanía del Señor se confiera públicamente el bautismo,
- que a los neóphitos se les dé leche y miel, y
- que el diácono antes de las lecciones de la Escritura imponga silencio al pueblo.
Estas y otras cosas que respiran grande antigüedad contiene el missal mozárabe>.
De las Rúbricas Generales de Salamanca (I)
Siglo XVIII
<Que la liturgia mozárabe es la misma gotho-hispana que aprobó el Concilio IV Toletano se demuestra con tres razones.
- La primera, porque en la mozárabe se halla todo quanto menciona San Isidoro, como parte principal de la liturgia góthica, assí en los Libros de los Eclesiásticos Oficios como en la Carta a Ludifredo.
- La segunda, porque la mozárabe retiene todo lo que los concilios de España establecieron se observasse en la liturgia.
- La tercera, porque la mozárabe no solo es semejante a la gotho-gala, como nota Leslio, sino que parece la misma.
En fin, en ninguno de los concilios de España se establece el número de las siete oraciones que explica y ilustra San Isidoro, y que son las partes essenciales de que consta nuestra liturgia, y en qué se distingue de las demás, ni San Isidoro en el breve prólogo que antepuso a los Libros de los Eclesiásticos Oficios, conoce más autor de nuestra liturgia que la Escritura, la tradición apostólica y la constante costumbre de nuestra España, y assegura que cuanto dice en estos libros lo coligió de los escritos de antiquísimos autores, de donde se infiere que en España, desde los primeros tiempos, hubo authores que escribieron las ceremonias y ritos de nuestra liturgia y, por consiguiente, que esta es sin comparación más antigua que San Isidoro>.
Rubricas Generales de Salamanca para la Misa Muzárabe
«Ordo lectionum Missae»
u Ordenamiento de las lecturas de la Misa
(Rito Romano)
Por su importancia intrínseca y por tradición litúrgica, en la presente Ordenación algunos libros de la sagrada Escritura se reservan para determinados tiempos litúrgicos. Por ejemplo, se respeta la tradición, tanto occidental (ambrosiana e hispánica) como oriental, de leer los Hechos de los apóstoles en tiempo pascual, ya que este libro sirve en gran manera para hacer ver cómo toda la vida de la Iglesia encuentra sus orígenes en el misterio pascual. (n. 74).
Puedes leer aquí el texto completo del Documento:
Para el nuevo Año Litúrgico:
Calendario Hispano-Mozárabe 2013-2014
Trinitas-Paternitas, una novedad hispana
Esta iconografía se trata indudablemente de una novedad del tardorrománico hispano, ya que fuera del ámbito peninsular no se conoce ninguna otra obra de estas características. Ciertamente el arte hispano del siglo XII fue el primero en utilizar la Paternitas bizantina para una representación trinitaria en escultura, en la que las Tres Personas divinas se encuentran colocadas en un esquema vertical, en el que el Espíritu Santo ocupa la parte superior.
Posible conexión con la Paternitas bizantina
Conocer la posible conexión con obras bizantinizantes es muy importante para comprender esta iconografía genuinamente hispana del siglo XII. Recordemos que Sicilia era un eslabón clave entre Oriente y Occidente, ya que en esta isla el esplendor del arte oriental se materializó en extensos ciclos musivares.












