Oración visigótica para los viernes

12oc 2011

 

Oh Cristo,
tú nos enseñaste que con el ayuno y la oración
se pueden vencer las insidias del espíritu enemigo,
aparta de nosotros el ímpetu de las pasiones
y reprime las de la gula;
de manera que, nuestro cuerpo
que había cedido, por avidez, a la seducción de los vicios
por la abstinencia
 se someta de nuevo a ti.

R/. Amén.

Un texto visigótico

visigoth crownPara rezar …. 


Cristo Dios,
que padeciste por nosotros la afrenta de la cruz y de la muerte,
concédenos:
que por ti venzamos nuestros vicios;
para que, lo mismo que tú, después de la muerte,
resucitas glorioso,
también nosotros resucitemos por tu gracia
de la muerte del pecado
y nunca volvamos a caer.

(O.V. 800)

Isidro: labrador mozárabe de Madrid

CÓMO EL SANTO LABRADOR PEREGRINÓ A TIERRA SANTA

sisidro2El mayor deseo de S. Isidro, el humilde y piadoso labrador de la villa de Madrid, era poder visitar un día aquella santa y bienaventurada tierra, al otro lado del mar, en que nuestro Señor había vivido y muerto por nosotros. Con fervorosa devoción anhelaba ver los campos en que los pastores oyeron los cánticos de los ángeles en Nochebuena, y contemplar con sus propios ojos cada uno de los lugares nombrados en los evangelios; pisar aquellos campos en que, cuando un labrador como él arrojaba la semilla, parte caía sobre el camino, parte sobre tierra pedregosa, parte sobre espinos y parte sobre tierra buena que producía una hermosa cosecha.

Y con este pensamiento en lo más hondo de su alma, todo lo que podía ahorrar de su menguado jornal lo guardaba cuidadosamente con el fin de que algún día, antes de hacerse viejo, pudiera marchar en peregrinación a Tierra Santa. Necesitó muchos años para llenar la bolsa de cuero en que guardaba su tesoro; y cada moneda ahorrada representaba un capricho, un gusto o una necesidad de que se había privado.

Sigue leyendo

“Invocarte siempre”

Plegaria eucarística Hisp-Moz

mozarabe

   Es justo y necesario, Señor,
orar e invocarte siempre,
a ti, que, desde el principio,
escuchas con bondad las plegarias de tus siervos
y te muestras propicio;
anticipas tus beneficios a cuantos te invocan,
realizas gestas maravillosas y no niegas tu perdón,
otorgas siempre tu amor y muestras tu providencia.

Sigue leyendo

Oración eucarística hispana

Proc ofrend3Es justo y necesario, Dios todopoderoso,
manifestarte la fe de nuestro corazón,
la confesión de nuestros labios,
la devoción de nuestra alabanza,
la obediencia de nuestra voluntad,
bienes que tú mismo te has dignado dejar a nuestro albedrío.
Ojalá te sirvamos tan asiduamente como es debido,
con tanto empeño cuanto mayor es el beneficio recibido,
y siempre con tanta diligencia
cuanto es abundante la gracia en que vivimos,
de modo que podamos devolverte algo
quienes todo lo hemos recibido.

Sigue leyendo

Para saber más sobre nuestro antiguo Rito (II)

imagen11. En estas fases antiguas hemos de destacar la importancia de los Padres y de los Concilios toledanos. Leandro, obispo hispalense, inspira el concilio III de Toledo (a. 589), el de mayor trascendencia histórica para la Iglesia hispana y el reino visigodo. En esta asamblea se dan los primeros pasos hacia la unidad litúrgica de las iglesias hispanas:

 

• Introducción de la proclamación del Credo en la Misa, a imitación de las liturgias orientales, antes de la comunión (canon 2).

• Estructuras del sacramento de la Penitencia (cc. 11-12).

• Importancia del uso de los salmos en las exequias y sentido pascual de estas celebraciones (c. 22).

• Recuperación del sentido cristiano de las fiestas populares de los santos (c. 23).

  Sigue leyendo

Para saber más sobre nuestro antiguo Rito (I)

I. La Liturgia en España.-

La forma propia y peculiar de celebrar los misterios cristianos en las iglesias de la Península Ibérica recibe el nombre de Rito Hispano. Es uno de los Ritos europeos occidentales que estuvo plenamente en vigencia desde los siglos VI-VII hasta la recepción del Rito de Roma en el siglo XII. Posteriormente se ha denominado Visigótico y después Rito de los mozárabes, por ser los cristianos que vivían en al-Andalus los que han asegurado su pervivencia. Esta Liturgia es la única de las latinas que pervive en su estado original, debido a la situación de aislamiento que conoció en el largo periodo de supervivencia mozárabe (ss.VIII-XV). En ella se manifiesta una espiritualidad eminentemente bíblica, cristocéntrica y trinitaria con gran expresividad realista, a la vez que poética.

Sigue leyendo