¿Quiénes eran los mozárabes? (I)
… en estos primeros años de su entrada [los invasores musulmanes]en la Península; prácticamente la totalidad de la población hispano-visigoda pasó a regirse por el estatuto jurídico de dimmies, esto es, protegidos según la ley musulmana. Esta flexible táctica pactista de los caudillos islámicos, este ofrecer pactos y aceptar rendiciones condicionales cuando les convenía hizo posible la sumisión de varios millones de visigodos a unas decenas de miles de soldados del Islam.
Estos pactos no impedían que los dimmies debieran abonar anualmente un doble impuesto: uno de carácter personal llamado gizya y otro por la tierra que cultivaban harag, impuestos que no pagaban los musulmanes y naturalmente tampoco abonaban los hispano-visigodos que abandonando la religión cristiana adoptaban la fe de los conquistadores; esta liberación de gizya y de harag, así como la poligamia islámica con la obligación de que todos los hijos nacidos de un padre musulmán debían seguir la religión paterna hizo que progresivamente fuera aumentado el número de musulmanes y disminuyendo el de dimmies en un proceso que conduciría al cabo de cuatro siglos y medio a la extinción del cristianismo en la España musulmana. Estos dimmies, aunque conservaron su religión, en su convivencia diaria con los conquistadores se fueron arabizando tanto en la lengua, como en las comidas, en la forma de vestir y en otros muchos aspectos de la vida cotidiana con lo que muy pronto recibieron la designación de mustarib o arabizados, esto es, mozárabes. Aunque no tenemos datos exactos demográficos que nos permitan cuantificar el número de estos mozárabes, ciertos autores han calculado que mayoritarios en al-Andalus de los siglos VIII y IX fueron disminuyendo progresivamente como resultado de las conversiones al Islam, de la poligamia coránica y de la emigración al reino de León, hasta llegar a la paridad con los musulmanes e incluso a la inferioridad numérica en el siglo X. Un siglo después, en el XI, ya durante la dominación almorávide se convertirían en una reducida minoría, que los almohades se encargarían de eliminar, deportando a África a los últimos residuos de las otrora numerosas mozarabías.
G. Martínez Díez, La emigración mozárabe al reino de León, en A. González Blanco – R. González Fernández- J. A. Molina Gómez Mozárabes. Identidad y continuidad de su historia Antig. crist. (Monografías histórica sobre la Antigüedad tardía, Murcia) XXVIII ( 2011/2013) 101.