Conservando la paz

Peregrinación a Recópolis (visita a la Colegiata de Pastrana)

Tú diste a los apóstoles tu paz para que la conservasen.
Haz, Señor, que conservemos siempre
grabada en nuestros corazones la paz
que, en tu nombre, nos damos con nuestros labios.

R/. Amén.

Porque tú eres nuestra paz verdadera,
caridad indivisible;
tú, que vives contigo mismo
y reinas con tu Hijo y el Espíritu Santo,
un solo Dios, por los siglos de los siglos.

R/. Amén.

Oración Ad Pacem de la misa de los Mártires

Sobre el Rito Hispano…

OGMHM 20. Los primeros estudios de la época moderna que tomaron en consideración el antiguo rito hispánico conocían solamente las ediciones del misal y del breviario. El epíteto dictum mozarabes del título del misal de 1500 indujo a los investigadores a adoptar la denominación de «mozárabe». Conviene notar, sin embargo, que el primer editor de un manuscrito litúrgico hispánico, J. Bianchini, que publicó el oracional festivo conservado en Verona, lo llamaba Gothico-Hispanus.

Considerando impropio el término «mozárabe», otros investigadores han preferido designarlo «visigótico», que resulta a su vez cronológicamente restrictivo y realmente inadecuado.

Es verdad que el antiguo rito hispánico se desarrolló mayormente durante el período del Reino de los Visigodos. Pero ni los medios expresivos de que se sirvieron sus autores, ni el contenido doctrinal que en él se ha acumulado, son de origen visigótico.

En realidad, el rito hispánico ahondaba sus raíces en una cultura ancestral hispano-romana, y adaptaba a su propio ambiente una tradición litúrgica cristiana greco-latina.

Mañana es S. Pelayo

Hermosa y larga oración eucarística
de la fiesta del joven mártir:

Es justo, Dios todopoderoso,
es en verdad hermoso y santo,
es muy necesario y siempre muy conveniente
para nosotros darte gracias
por Jesucristo, Hijo tuyo y Señor nuestro.
Por quien este santo mártir Pelayo
no se dejó arrastrar en el torbellino de los pecados
ni cedió a la ignominia de los placeres,
sino que se mantuvo siempre intrépido
quién, ya antes del martirio,
te servía con espléndido vigor.
Nacido en la región occidental,
era Galicia la tierra de sus antepasados,
pero fue en Córdoba dónde, por permisión de Cristo,
sufrió nobilísimo martirio.

Sigue leyendo

Misa de san Félix, monje y mártir, en Alcalá

Llenos de alegría, Señor,
celebramos la festividad de tus mártires Félix y compañeros en Córdoba,
cuya fidelidad paralizó al soberbio enemigo de la fe.
Ahora viven alegres en la morada eterna
y gozan felices en la patria gloriosa. R/. Amén.
Por tu misericordia, Dios nuestro,
en cuya presencia recitamos los nombres
de los santos Apóstoles y Mártires, Confesores y Vírgenes.

R/. Amén.

Decálogo para el verano

Decálogo
de unas buenas vacaciones.
 

Propósitos ante un verano
en presencia de Dios

  1. Sabré que es necesario cortar con tanta actividad.
  2. Descansar es un derecho que tenemos todos.
  3. Siempre es mejor descansar en familia.
  4. Es tiempo maravilloso para leer y pensar.
  5. Disfrutaré de todo en especial de lo más pequeño.
  6. No confundiré descansar con no hacer nada.
  7. Es un tiempo precioso para compartir.
  8. Sería bueno hacer lo que tanto me gusta.
  9. Aprovecharé el tiempo para Ti, Señor.
  10. Descansaré siempre contigo, en tu Corazón abierto.

  Cf. Francisco Cerro, Obpo.

Sobre el rito Hispano y sus orígenes

Misa fin de curso en Pastrana (Guadalajara, 9 jn ’18)

OGMHM 1:  El antiguo rito hispánico formó parte del grupo de liturgias de lengua latina que, entre los siglos V y VII, se constituyeron en Occidente.

No todas las liturgias occidentales lograron alcanzar su pleno desarrollo. Nada ha sobrevivido de las liturgias de Cartago y de Aquileya, que no superaron la fase inicial. Muy poco se ha salvado de la liturgia beneventana. Se llegó a la compilación de algunos libros del rito céltico, en Irlanda; pero su contenido demuestra el escaso rendimiento de lo que habría tenido que ser su período de creatividad. El rito de Milán, con su producción musical, ejerció un influjo decisivo en la composición de los cantos del rito romano y con ello se impuso como modelo supremo en Occidente; su escuela eucológica conoció un momento de esplendor; pero circunstancias históricas impidieron que siguiera formándose libremente hasta la compilación definitiva de sus libros litúrgicos. Algo semejante ocurrió a la liturgia galicana, que tuvo sus orígenes en la región de Provenza y que fue prácticamente desechada cuando el Reino franco-germánico adoptó el rito romano.

Las dos únicas liturgias occidentales que pudieron formarse ampliamente, con abundancia de medios, sin límites de tiempo y sin obstáculos de cualquier género procedentes del exterior, fueron los ritos romano e hispánico.

En la formación del rito hispánico, intervinieron tres grandes sedes metropolitanas: Tarragona, Sevilla y Toledo.