Urgencia en Valencia


Ante la ayuda urgente que se precisa:
la hermandad hispano -mozárabe ‘Gothia’ va a hacer un donativo destinado a los damnificados por la catástrofe de Valencia. En concreto a una de las parroquias de Paiporta: el municipio en el que ha habido más fallecidos debido a las inundaciones.

Si alguien quiere hacer llegar su dinero a través de la hermandad, podéis hacernos llegar el envío haciendo un ingreso en la cuenta de la hermandad:
ES 77 0049 6077 432416093791.
hermandadgothia@gmail.com

Sigue leyendo

Bimilenario de la Redención 2033

Dentro de una década, en el año 2033, la Iglesia Católica estará celebrando el Gran Jubileo de la Redención con motivo de los 2000 años de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Es, por lo tanto, el bimilenario de la Eucaristía: presencia sacramental del crucificado /resucitado en la celebración y la vida de la Iglesia. Conmemorar este hecho histórico es un deber para todos los discípulos del Señor. Conviene preparar caminos que lleven a los cristianos para vivir este acontecimiento como un evento de gracia.

Ciertamente, además de los jubileos que vivimos y viviremos en España: año lebaniego (Cantabria 2023), año del Corazón de Cristo (Valladolid 2023), año de santa Eulalia (Mérida/Badajoz 2024), año de Caravaca (Cartagena/Murcia 2024), etc.
La Iglesia Católica, de manera universal, avanza en la preparación de dos grandes jubileos:

el Jubileo de la Esperanza (Roma 2025)
y el Jubileo universal de la Redención (2033).

“Durante esta década de preparación debemos comprometernos para que el misterio redentor de Cristo continúe moviendo la pastoral de la Iglesia hacia el servicio de Dios y la transformación de la sociedad”.

Sigue leyendo

La liturgia hispana en el Concilio Vaticano II (J. Bohajar)


Celebración de la misa Caput anni en la Colegiata de san Isidro de Madrid, 2 en. ’23

***

«De acuerdo con lo prescrito por el Ordo ad Synodum del pontifical romano para la celebración de los concilios, los padres del Vaticano II invocaron al Espíritu Santo con la oración Adsumus en cada congregación general antes de comenzar las deliberaciones. Esta invocación fue compuesta por san Isidoro de Sevilla, con toda probabilidad a raíz del concilio IV de Toledo (a. 633), para los sínodos de las iglesias hispanas.

La eucaristía que abrió la 48 congregación general [del Concilio], el día 15 de octubre, festividad de santa Teresa de Jesús, del año 1963, correspondió a la liturgia hispana y fue celebrada con el formulario llamado mozárabe de la misa Pro episcopis (1). Los padres siguieron con expectación su desarrollo. Especial interés revistió, por razones histórico-litúrgicas, para el grupo germano e inglés; pero sobre todo para la parte más numerosa del aula, los obispos hispánicos, por tradición eclesial y de evangelización, por unidad de lengua y de cultura. Una sensibilidad particular mostraron los actuales obispos «mozárabes» provenientes de las probadas iglesias del norte de África, Oriente Medio y Este europeo.

La presencia viva de la liturgia hispana en el contexto de la elaboración de la constitución Sacrosanctum concilium tenía una gran trascendencia para el presente y el porvenir de la antigua liturgia de España.

Sigue leyendo

Reflexión tranquila en el verano…


1. Toma tiempo para ti y haz revisión de vida.

2. ¿Cómo ha sido mi vida hasta ahora?

3. ¿De qué lado estoy? ¿Del de aquellos que están bien en la vida, o del lado de los que tienen alguna necesidad, de los que necesitan una palabra de consuelo, de quien es pobre y sufre?

4. ¿Cuál es mi opción fundamental? ¿Ser feliz por todos los medios? ¿Acumular bienes materiales? ¿Conseguir “estatus” social? ¿O ser bueno, comprensivo, dispuesto a ayudar y apoyar a quienes están en peor situación?

5. ¿Puedo tolerar los límites de los demás, a los aburridos, controlarme para no responder a las tonterías que escucho? ¿Puedo dejarlo pasar?

6. ¿Puedo perdonar de verdad, pasar página y no ser rehén de resentimientos y malos juicios?

7. ¿Puedo encontrar las palabras correctas cuando tengo que decir algunas verdades y llamar la atención sobre los errores o equivocaciones de otros que están relacionados conmigo? ¿O van directamente, agresivamente, humillando a la persona?

Sigue leyendo