Aclamación al memorial

Aclamación al Memorial (consagración)

En el Rito Hispano el pueblo aclama la consagración
del pan y, luego, de vino con un solemne <Amén>.

Todo el memorial del Señor queda, además,
arropado por la respuesta del pueblo:
<¡sí lo creemos, Señor Jesús!>.

En el Rito Romano renovado se proponen
tres aclamaciones distintas.

Esta es muy apropiada para el Ciclo Pascual:

Cuaresma 2017 aprender

 

Tradiciones litúrgicas y catolicidad en el Catecismo

fractio crux1200 Desde la primera comunidad de Jerusalén hasta la Parusía, las Iglesias de Dios, fieles a la fe apostólica, celebran en todo lugar el mismo Misterio pascual. El Misterio celebrado en la liturgia es uno, pero las formas de su celebración son diversas.

1201 La riqueza insondable del Misterio de Cristo es tal que ninguna tradición litúrgica puede agotar su expresión. La historia del nacimiento y del desarrollo de estos ritos testimonia una maravillosa complementariedad.

Cuando las iglesias han vivido estas tradiciones litúrgicas en comunión en la fe y en los sacramentos de la fe, se han enriquecido mutuamente y crecen en la fidelidad a la tradición y a la misión común a toda la Iglesia (cf EN 63-64).

Sigue leyendo

De las Rúbricas Generales de Salamanca (II)

turíbulo mozpara la Liturgia Hispana

Siglo XVIII

 

< […] Antigüedad del sacramentario gotho-hispano, porque sacramentario antiguo es aquel en

  • que se prescribe la comunión cuotidiana,
  • que el diácono ministre al pueblo la comunión por el cáliz,
  • que los fieles en el tiempo pasqual usen vestido blanco,
  • que a los penitentes y catecúmenos se les mande salir de la iglesia al ofertorio,
  • que en la Dominica de Ramos se enseñe públicamente el symbolo a los catecumenitos,
  • que en la Epiphanía del Señor se confiera públicamente el bautismo,
  • que a los neóphitos se les dé leche y miel, y
  • que el diácono antes de las lecciones de la Escritura imponga silencio al pueblo.

Estas y otras cosas que respiran grande antigüedad contiene el missal mozárabe>.

Fátima

IMG_0876Para conmemorar 
el centenario de Fátima

Podemos aprender esta oración y rezarla a diario
-en latín o en español-
durante la Cincuentena pascual:

G: Reina del cielo, alégrate, aleluya.
T: Porque el Señor, a quien has llevado en tu vientre, aleluya.

G: Ha resucitado según su palabra, aleluya.
T: Ruega al Señor por nosotros, aleluya.

G: Goza y alégrate Virgen María, aleluya.
T: Porque en verdad ha resucitado el Señor, aleluya.

 

Sigue leyendo

De las Rúbricas Generales de Salamanca (I)

gothia anagramapara la Liturgia Hispana

Siglo XVIII

 

<Que la liturgia mozárabe es la misma gotho-hispana que aprobó el Concilio IV Toletano se demuestra con tres razones.

  • La primera, porque en la mozárabe se halla todo quanto menciona San Isidoro, como parte principal de la liturgia góthica, assí en los Libros de los Eclesiásticos Oficios como en la Carta a Ludifredo.
  • La segunda, porque la mozárabe retiene todo lo que los concilios de España establecieron se observasse en la liturgia.
  • La tercera, porque la mozárabe no solo es semejante a la gotho-gala, como nota Leslio, sino que parece la misma.

 

En fin, en ninguno de los concilios de España se establece el número de las siete oraciones que explica y ilustra San Isidoro, y que son las partes essenciales de que consta nuestra liturgia, y en qué se distingue de las demás, ni San Isidoro en el breve prólogo que antepuso a los Libros de los Eclesiásticos Oficios, conoce más autor de nuestra liturgia que la Escritura, la tradición apostólica y la constante costumbre de nuestra España, y assegura que cuanto dice en estos libros lo coligió de los escritos de antiquísimos autores, de donde se infiere que en España, desde los primeros tiempos, hubo authores que escribieron las ceremonias y ritos de nuestra liturgia y, por consiguiente, que esta es sin comparación más antigua que San Isidoro>.

Rubricas Generales de Salamanca para la Misa Muzárabe

 

Hermandad Hispano-Mozárabe «Gothia»

Información sobre 
la Hermandad <Hispano-Mozárabe «Gothia»>

memoria

La Hermandad <Hispano-Mozárabe Gothia> es una Asociación pública de fieles cristianos, formada por laicos, en total comunión con la Fraternidad Sacerdotal <San Isidoro-Gothia>, y erigida canónicamente en la Archidiócesis de Madrid, con personalidad jurídica pública, por nuestro Obispo, el cardenal Antonio Mª Rouco Varela el día de los Santos Ángeles Custodios de 2013 AD.

 

Tiene como finalidad propia ayudar a la santificación de sus miembros mediante la identificación con Cristo Maestro presente en la celebración de los misterios que celebra su lglesia. Para ello, valorando nuestra venerable tradición litúrgica profundiza y difunde el Rito Hispano-Mozárabe y sus costumbres.

gothia bordado casullaW

En comunión con la Fraternidad Sacerdotal, Gothia  se propone:

Sigue leyendo

El silencio en la proclamación de la Palabra

9781901157062_lEl silencio en la proclamación de la Palabra

<La liturgia de la palabra debe celebrarse de tal manera que favorezca la meditación; por eso, se ha de evitar toda clase de prisa, que impide el recogimiento. El diálogo entre Dios y los hombres, que se realiza con la ayuda del Espíritu Santo, requiere breves momentos de silencio, adecuados a la asamblea presente, para que en ellos la palabra de Dios sea acogida interiormente y se prepare una respuesta por medio de la oración.

Sigue leyendo

Antídoto contra la «New Age»

La liturgia: 
antídoto contra la «New Age»

¿Hay una religión verdadera?

Dios, espiritualidad, mantra, reencarnación, energía cósmica,
ocultismo, esoterismo, reiki, canalismo…

<Nueva Era>: mezcla de cosas buenas con cosas «raras».

W Cristo de la Misericordia
Dominus Iesus: ¡Jesús es el Señor!
(Rm 10, 9; Fil 2, 11; 1 Cor 12,3; 2 Cor 4, 5, etc.)

Como si la verdad sirviera para algo…



Exposición:

Canto mozárabe en la BIBLIOTECA NACIONAL 

Imagen de la exposición Fragmentos Medievales

Una propuesta para la mañana del 2 de mayo en Madrid:

El Museo de la Biblioteca Nacional ha inaugurado la exposición:

Fragmentos medievales: 
vestigios del canto hispánico.

El canto hispánico, también conocido como “canto mozárabe”  o“canto visigótico”, es el repertorio musical medieval del rito hispano: la liturgia cristiana propiamente ibérica. A pesar de haber sido practicado por lo menos durante medio milenio, apenas han llegado hasta nosotros alrededor de cuarenta fuentes de dicho repertorio.

Fragmentos medievales: vestigios del canto hispánico es una exposición que da a conocer los detalles de una importante selección de las fuentes, a través de la exhibición simultánea de unos de los pocos fragmentos conservados y de un software interactivo que explica su contenido (tipo de manuscrito, su uso, su texto y su escritura musical).

Sigue leyendo