‘Cum Petro…’


Hoy se presenta la primera Exhortación Apostólica del Papa:
«Te amó».

***


Este día se recuerda al patriarca Abraham y a la matriarca Sara.
También, al santo cardenal J. H. Newman
que será declarado
Doctor de la Iglesia
el próximo 1 de noviembre.

***

Recuerda:
Convivencia el 25 de octubre ’25

Información e inscripciones

2 comentarios en “‘Cum Petro…’

  1. LANGOSTAS. El libro de Joel es un poema profético. Si bien es difícil saber con precisión cuándo escribió Joel su libro, sí sabemos que fue escrito en respuesta a una devastadora plaga de langostas (Joel 1:2). Con metáforas cada vez más vívidas, gran parte de Joel se dedica a describir este desastre natural y sus secuelas.

    Las langostas son como leones desmembrando parras (Joel 1:6-7) y carros tirados por caballos que saltan de montaña en montaña (Joel 2:4-5). La devastación es tan profunda que los sacrificios del templo se ven obligados a cesar porque no queda grano para ofrecer (Joel 1:9-10). Los borrachos ni siquiera pueden encontrar una manera de fermentar su propia bebida y saciar su adicción (Joel 1:5). Tras las langostas, la sequía y el fuego marchitan y queman la tierra (Joel 1:18-19).

    Pero Joel no solo describe un desastre natural, sino que usa la plaga de langostas para señalar un evento aún más aterrador: «el día del Señor» (Joel 1:15, 2:1). Con frecuencia, en los profetas, «el día del Señor» es cuando Dios rescata a Israel de sus enemigos, normalmente en algún tipo de batalla decisiva (Sofenias 1:14). Sin embargo, Joel subvierte la suposición de que se trata de un rescate y advierte a Israel de que las langostas son solo la primera oleada del ataque de Dios en contra Israel (Joel 2:11). Dios llenará a Israel con un ejército enemigo que borrará el sol, la luna y las estrellas como los insectos oscurecen el cielo (Joel 2:10).

  2. Dilexi te.

    No soy pobre, bueno, si lo soy, en virtudes.
    Por eso me atrevo a subrayar alguna frase o recordatorio de León XIV y su documento recientísimo, leído en lo que dura un viaje corto de avión de África a Madrid.

    «la antigua historia del buen samaritano ha sido el paradigma de la espiritualidad del Concilio». Estoy convencido de que la opción preferencial por los pobres genera una renovación extraordinaria tanto en la Iglesia como en la sociedad, cuando somos capaces de liberarnos de la autorreferencialidad y conseguimos escuchar su grito. El grito de los pobres».

    «Por tanto, debemos sentir la urgencia de invitar a todos a sumergirse en este río de luz y de vida que proviene del reconocimiento de Cristo en el rostro de los
    necesitados y de los que sufren. El amor a los pobres es un elemento esencial de
    la historia de Dios con nosotros y, desde el corazón de la Iglesia, prorrumpe
    como una llamada continua en los corazones de los creyentes, tanto en las
    comunidades como en cada uno de los fieles».

    «El cristiano no puede considerar a los pobres sólo como un problema social; estos son una “cuestión familiar”, son “de los nuestros”. Nuestra relación
    con ellos no se puede reducir a una actividad o a una oficina de la Iglesia».

    «Todos los días, si lo buscamos, hallamos a Lázaro, y, aunque no lo busquemos, le tenemos a la vista».

Responder a EDUARDO Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *