«LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS»

Esta es una de las frases más célebres que el zorro le dice al principito en el famoso ensayo de St. Exupery, y resulta ser una gran verdad. Juzgamos a otros por las apariencias, pero solo cuando escuchamos y atendemos con el corazón podemos ver la esencia de las cosas. Sin embargo, la vigilia de hoy nos hace valorar nuestra historicidad, el valor de nuestro cuerpo. No en vano el Verbo se hizo carne y lo hizo «ex Maria Virgine»: de la misma carne de María que ha sido glorificada.


Pedro inciensa el cuerpo de la Madre y Pablo besa sus plantas virginales

Si todo esto, Señor, pudiera alcanzarse con fuerzas humanas,
nunca pudiera demostrarse la existencia de lo divino.
¿Quién podría asentir a misterios tan grandes y santos
como los de la Encarnación, Navidad, Ascensión del Hijo al cielo
la Asunción tan incomprensible de su inmaculada Madre,
si no creyera recta y sinceramente
en el Padre, y el Hijo, y el Espíritu Santo,
si no tuviera el sentido de la Asunción maravillosa de la madre?
Todo es incomprensible,
pero todo debemos creerlo y todo lo profesamos.
Ésta es la verdadera fe
con la que nos reconciliamos con Dios misericordioso
y somos aceptados como hijos.
De la liturgia hisp-moz de la Asunción

***
La Pascua de María se celebra, en el hemisferio Norte, en medio de los calores de agosto. En plena cosecha…

BENDICIÓN en la Asunción de la Madre de Dios
(Rito Gotho-Hispano)

Por intercesión de la sagrada Virgen María,
queden vuestros méritos reconocidos en la presencia de Cristo,
y totalmente borradas vuestras culpas.
R/. Amén.

Y como Ella hoy goza en el cielo con los santos ángeles,
así vosotros gocéis algún día
por haber alcanzado el paraíso de la felicidad eterna.
R/. Amén.

De forma que, saliendo de aquí sanos e íntegros de alma y cuerpo,
lleguéis felizmente a aquella mansión en que, por su misericordia,
ya nada ni nadie podrá arrancaros de su lado.
R/. Amén.

Por la misericordia del mismo Dios nuestro,
que es bendito y vive y todo lo gobierna por los siglos de los siglos.
R/. Amén.

6 comentarios en “«LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS»

  1. Pela Visitação que teve lugar na Judeia ,Maria levava Jesus pelos caminhos da terra .Pela Assunção é Jesus que leva Sua Mãe pelos caminhos celestes ,para uma visitação definitiva

  2. El pasado año 22, Adelina me pedía la traducción completa de la Cantiga 419 de Alfonso X el sabio, sobre la Fiesta de la Asunción/Dormición.

    Traigo hoy una nueva traducción al castellano (original del siglo XIII en galaico), de Elvira Fidalgo, pero sólo desde la estrofa 20 a la 30, con el fascinante texto de la narración del CINTURÓN DE TOMAS. O la cinta ceñidor que la Señora le entrega a Tomás, retrasado en llegar a su muerte, como signo de su predilección, pues le pide una prueba. !Tomás el de la duda!. Esto nos lo ha contado en varias ocasiones, de palabra o con bellos iconos, el profesor, mentor, «druida» y sacerdote, Manu Glez. Gracias.

    ESTRIBILLO.
    En el momento en que Dios llevó su madre al cielo / nos mostró el camino para llevarnos con él.

    20 Después de enterrarla en un hermoso sepulcro, / se fueron a la ciudad; pero San Miguel acompañado un gran número / de ángeles que también habían venido / enseguida se llevó su cuerpo (de la Virgen) y todos cantaban. / En el momento en que Dios llevó su madre al cielo…
    21 Mientras ellos iban cantando, santo Tomás, a quien Dios / había hecho llegar en una nube los vio subir, / y vio a santa María subiendo entre todos ellos / y, para saberlo, le preguntó quién era. / En el momento en que Dios llevó su madre al cielo…
    22 Ella le respondió: «Tomás, amigo mío, / mi hijo se llevó mi alma, te lo aseguro, / y mi cuerpo para su reino llevan ahora / estos ángeles santos y con ellos me voy». / En el momento en que Dios llevó su madre al cielo…
    23 Y santo Tomás le dijo: «Señora, necesito, / para poder creerlo que, si os place, / me deis alguna señal, para que, cuando lo cuente, / pueda demostrarlo». Y ella le soltó / En el momento en que Dios llevó su madre al cielo…
    24 La cinta que la ceñía, y no fue un regalo estropeado; / al contrario, estaba muy bien hecha y de delicada factura. / Él le dio mil alabanzas por ello / y, con la cinta en la mano, llegó a la ciudad. / En el momento en que Dios llevó su madre al cielo…
    25 Los once, al verlo, le dijeron: «Sal de ahí, / que Dios te ha dado gran muestra de que no te ama, / que no viste morir a su madre ni estuviste aquí / cuando la enterramos: tanto te ha despreciado». / En el momento en que Dios llevó su madre al cielo…
    26 Santo Tomás llorando le respondió con dificultad: / «Decidme dónde la habéis puesto, aunque sé que no podréis encontrarla más fácilmente que a Artur, el Bretón (241), / porque yo la vi subiendo en una nube y me habló. / En el momento en que Dios llevó su madre al cielo…
    27 Y para que me creáis, me dio esta cinta, / y de lo sucedido debéis estar bien convencidos, / porque yo vi su cuerpo, más blanco que un lirio, / subiendo al cielo y no tardó nada». / En el momento en que Dios llevó su madre al cielo…
    28 Entonces dijo san Pedro: «Creo que nos convendría / ir a comprobar esto que nos está contando este loco y, / si no es cierto, no daremos ni (el valor de) una hoja de col / por él, porque este siempre dudó [de todo]». / En el momento en que Dios llevó su madre al cielo…
    29 Entonces se fueron diciendo «Mentira nos está contando». / Y miraron la fosa de aquella que en la cruz / vio morir a su hijo, pero no vieron nada / más que luz. Y san Pedro se santiguó / En el momento en que Dios llevó su madre al cielo…
    30 Muchas veces y los otros, todos al mismo tiempo, / se echaron a tierra, pidiendo por Dios (Agios) (242) / perdón a santo Tomás, y él les dijo: «No daría / ni una nuez por esto, pues sé que es verdad». / En el momento en que Dios llevó su madre al cielo…
    ***
    (241) En estos versos se hace mención a la misteriosa muerte del Rey Arturo, trayendo a colación un símil de otra extraordinaria desaparición de un cadáver regio. Como se recordará, en la Historia Regum Britanniae, compuesta entre 1130 y 1136 por Geoffroy de Monmouth, se cuenta que el rey Arturo, tras resultar herido mortalmente, fue llevado a la isla de Avalon para curar sus heridas, pero nada se desvela de lo que pasó después, dejando así al lector ante un final abierto. En cualquier caso, en diversas ocasiones, Alfonso X demuestra estar familiarizado con la tradición artúrica y aquí se hace eco del «final dudoso» (expresión de Wace en el Roman de Brut) de Arturo. En otros documentos que seguramente pudo manejar, como el De Miraculis Sancta Mariae Lauduniensis (h. 1146) de Hermann de Laon, ya se habla de la «la esperanza bretona» en el regreso de Arturo (porque la leyenda bretona niega la muerte del rey), que es lo que se puede reconocer en este verso da la cantiga
    242 En realidad, según el texto nombran a Dios por el término griego 

    • Gracias a Eduardo en especial por el párrafo: «O la cinta ceñidor que la Señora le entrega a Tomás, retrasado en llegar a su muerte, como signo de su predilección, pues le pide una prueba. ¡Tomás el de la duda!. Esto nos lo ha contado en varias ocasiones, de palabra o con bellos iconos, el profesor, mentor, «druida» y sacerdote, Manu Glez.»
      El padre Manu nos desveló en un impagable curso las citas de Salmos por Nª Sª según el evangelio de Lucas, como en la Visitación a Isabel, de la Misa de hoy.

      Feliz día de la Asunción de Nª Sª, y muchas gracias al Espíritu Santo por inspirar al admin. de esta página y a nuestro diácono músico.

Responder a carlos ribeiro Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *