
Archivo del Autor: admin
Propuestas de verano:
«La Rioja: claves del románico»
Recomendamos
su visionado para la formación permanente
y para programar una salida cultural
con un grupo de amigos.
¡Merece la pena!
¿Qué pedimos en la Misa? ¿Cómo pedimos en ella?
Al cumplir y observar el mandato de tu Unigénito,
te pedimos, Padre todopoderoso,
que infundas tu Espíritu santificador
sobre estos dones presentados sobre tu altar.
Que por la acción de este misterio celeste e invisible,
este pan sea la carne
y este cáliz la sangre de Cristo,
gracia para quienes los ofrecen
y remedio para cuantos los reciben.
R/. Amén.
(PP, dom VII cot.)
En nuestro antiguo Rito se nos recuerda que, al celebrar la Eucaristía, observamos el mandato del Maestro. El Espíritu realiza un misterio <celeste e invisible>.
Reflexiono al caer de la tarde sobre…

El cuidado de la creación de Dios:
· ¿Qué significa en mi vida concreta confesar que «Dios es creador»?
· ¿Vivo mi responsabilidad de cuidar de la creación de Dios?
· ¿Veo mi cuidado de la creación como conectado a mi preocupación por las personas pobres, que están más expuestas a riesgos por los problemas ambientales?
· ¿Vivo en el derroche? ¿Utilizo energía demasiado libremente? ¿Hay maneras en que podría reducir el consumo en mi vida?
· ¿Hay maneras en que podría cambiar mis prácticas diarias y las de mi familia, escuela, trabajo o comunidad para conservar mejor los recursos de la tierra para las generaciones futuras?
· ¿Reciclo los residuos? Recordemos que las leyes justas obligan moralmente.
Viernes…

El deshielo y otros males sobre la creación

De una entrevista a Marcel Pérès

Si vamos a Europa occidental, aún podemos encontrar en Córcega, Cerdeña o en España tradiciones muy similares a lo que se practicaba en la antigüedad. Recuerdo, por ejemplo, en España a unos cantantes de Andavías, cerca de Zamora, que aún utilizan un canto llano muy similar al de los manuscritos mozárabes de Toledo, encargados a fines del siglo XV por el Cardenal Cisneros. Para interpretar esos antiguos repertorios debemos intentar tener la concepción más clara posible de la atmósfera, las condiciones de interpretación, y, por supuesto, la forma de los rituales. Todo esto es lo que nos permite alcanzar la autenticidad. La autenticidad no es cuestión de recrear mecánicamente una antigua interpretación, sino que, ante todo, consiste en crear un vínculo personal entre toda la información que podamos recopilar de nuestros antepasados y lo que vamos a hacer y presentar como interpretación personal…
Autenticidad no es intentar imitar a los hombres del siglo XV, pues no pertenecemos a aquella época, sino aportar algo personal. Esta es una de las razones, por ejemplo, de que usemos voces de mujer. Por supuesto que en el siglo XV únicamente cantaban hombres en los coros de iglesia, pero hoy en día la relación entre mujeres y hombres es distinta…
Más sobre los «beatos»…
en martes
«Se designa con el nombre de «beato» a cualquier manuscrito copia de los comentarios al Apocalipsis originales de Beato de Liébana, es decir todas las copias entre los siglos IX y XIII del original redactado por vez primera en el año 776, en el monasterio de Santo Toribio de Liébana. Dichos libros, copiados en distintos Scriptoria de la Península llevan texto e imágenes o “miniaturas” que marcan también un nuevo rumbo artístico en la época.
Cuando se habla de Beato, se hace referencia al personaje, al abad autor del libro o códice de los comentarios, pero al mismo tiempo se hace también referencia al libro que escribió y a las sucesivas copias conocidas como “beatos” que se sucedieron durante los 5 siglos posteriores, a raíz de ese original que Beato de Liébana escribió en el monasterio de Santo Toribio, en el corazón de los Picos de Europa.
Así las cosas, el libro de Beato fue uno de los libros más copiados a lo largo de toda la Edad Media y sus ilustraciones o miniaturas influyeron decisivamente en la escultura románica de iglesias y catedrales a lo largo del Camino de Santiago. Sus imágenes salían al paso del analfabetismo de la población, explicando la lucha entre las fuerzas del mal y las triunfales y celestes fuerzas del bien. Y enseñaba cómo iba a ser la segunda venida de Cristo y el Fin del Mundo»
(Cf. https://www.
Propuestas de verano:
por la provincia de Burgos…

Oramos a la hora de encender las luces

“Se celebran las Vísperas a la tarde, cuando ya declina el día, «en acción de gracias por cuanto se nos ha otorgado en la jornada y por cuanto hemos logrado realizar con acierto»(S. Basilio el Grande, Regulæ…, resp. 37, 3). También hacernos memoria de la Redención por medio de la oración que elevamos «como el incienso en presencia del Señor», y en la cual «el alzar de las manos» es «oblación vespertina» (cf. Sal 141 [140], 2). Lo cual «puede aplicarse también con mayor sentido sagrado a aquel verdadero sacrificio vespertino que el Divino Redentor instituyó precisamente en la tarde en -que cenaba con los Apóstoles, inaugurando así los sacrosantos misterios, y que ofreció al Padre en la tarde del día supremo, que representa la cumbre de los siglos, alzando sus manos por la salvación del mundo» (Casiano, De institutione cœnobiorum, lib. 3, cap. 3).
Y para orientarnos con la esperanza hacia la luz que no conoce ocaso, «oramos y suplicamos para que la luz retorne siempre a nosotros, pedimos -que venga Cristo a otorgarnos el don de la luz eterna«(S. Cipriano, De oratione dominica, 35). Precisamente en esta Hora concuerdan nuestras voces con las de las Iglesias orientales, al invocar «a la luz gozosa de la santa gloria del eterno Padre, Jesucristo bendito, llegados a la puerta del sol, viendo laluz encendida en la tarde, cantamos a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo…» (OGLH 39)




