Audición:
Ave maris Stella (Schola Antiqua)
***
Formación básica
La fraternidad en el mundo pagano y en Israel
El ángel y san José, códice hispano (BAH 39)
Antigua bandera hispánica de los Tercios con la Cruz de san Andrés o de Borgoña
Santos Pablo VI y Oscar Romero, hombres de Dios en el s. XX
Bibliografía sobre mozárabes y Al-Andalus:
Miller, H. D., & Kassis, H. (2000).
The Mozarabs,
en M. R. Menocal, S. Raymond P., & S. Michael (eds.),
The literature of al-Andalus (pp. 420-431). Cambridge: Cambridge University Press.
Chalmeta Gendron, P. (2004).
Invasión e Islamización: la sumisión de Hispania y la formación de Al-Andalus.
Jaén: Universidad de Jaén
Olstein, D. A. (2006),
La era mozárabe. Los mozárabes de Toledo (siglos XII y XIII) en la historiografía, las fuentes y la historia,
Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Gutiérrez, C. J. (2007).
La liturgia hispánica: itinerarios y pervivencias,
en Seminario Internacional de Música Antigua «Traditio et progressio: the Hispanic Liturgy in the European Context»,
Albarracín
Hitchcock, R. (2008).
Mozarabs in Medieval and Early Modern Spain: Identities and Influences.
Burlington: Ashgate.
Molenat, J.-P. (2008).
La fin des chrétiens arabisés d’al-Andalus. Mozarabes de Tolède et du Gharb au XIIe siècle,
en C. Aillet – M. Penelas – P. Roisse (eds.),
¿Existe una identidad mozárabe?: historia, lengua y cultura de los cristianos de al-Andalus (siglos IX-XII)
(pp. 287-298). Madrid: Casa de Velázquez.
Sánchez Domingo, R. (2013).
El Rito hispano-visigótico o mozárabe: del ordo tradicional al canon romano,
en F. J. Campos (ed.),
Patrimonio inmaterial de la Cultura Cristiana (pp. 215-236). San Lorenzo del Escorial.
Abellán Pérez, J. (2014).
La pérdida de Hispania y la formación de Al-Andalus,
en Historia de España de la Edad Media (pp. 59-79). Barcelona: Ariel.
Gros, M. S. (2015).
Les six paroisses mozarabes de Tolède.
en Cahiers de civilisation médiévale, 58, 387-393.
Creemos, pues, en Dios,
que en toda la eternidad engendra al Hijo;
creemos en el Hijo, Verbo de Dios,
que es engendrado desde la eternidad;
creemos en el Espíritu Santo,
Persona increada,
que procede del Padre y del Hijo
como Amor sempiterno de ambos.
Así, en las tres Personas divinas,
que son eternas entre sí e iguales entre sí,
la vida y la felicidad de Dios
enteramente uno
abundan sobremanera
y se consuman con excelencia suma
y gloria propia de la esencia increada;
y siempre hay que venerar
la unidad en la trinidad
y la trinidad en la unidad.
Oremos pidiendo la fuerza del Espíritu Santo:
Kyrie eleison
Mantén, Señor, la unidad de la Iglesia.
Protege al papa Francisco.
Santifica por tu Espíritu a los obispos, presbíteros, diáconos
y a todo tu pueblo santo.
Acrecienta la fe y la sabiduría de los catecúmenos.
Congrega a los cristianos en la unidad.
Haz que Israel llegue a conseguir en plenitud la redención.
Ilumina con tu gracia a los que no creen en Cristo.
Haz que quienes no creen en Dios lleguen a descubrir tu amor
a través de las obras de la creación.
Guía los pensamientos y decisiones de los gobernantes.
Concede tu consuelo a los que se sienten tristes.
Aquí se pueden añadir algunas intenciones libres.
Da tu perdón pleno a los difuntos.
Padrenuestro…
Porque tuyo es el Reino… Amén.
Dice la Santa Sede “hay que prestar el debido reconocimiento
a los grupos cristianos que promueven
el cuidado de la tierra como creación de Dios.
El respeto a la creación también debe abordarse
creativamente en las escuelas católicas.
El cuidado del medio ambiente, en general,
es una señal oportuna de una renovada preocupación
por lo que Dios nos ha dado,
quizá incluso una señal del necesario cuidado cristiano de la creación.
La «ecología profunda», sin embargo,
se basa con frecuencia en principios panteístas
y, en ocasiones, gnósticos”.
***
Alleluia.
Exsultábit iustus in glória,
et gaudébit in lætítia sempitérna.
Alleluia.
(Sal 149,5)
Sobre la libertad religiosa y los derechos humanos en China
Icono etíope del santo obispo de Toledo.