
Archivo del Autor: admin
Tiempo pascual y María de Magdala

Concluyendo el mes de mayo: muéstranos a Jesús


Monasterio visigótico de Melque

50 aniversario Santa María de Melque
Una visita en familia o con amigos
en los días de vacaciones.

Procesión de ofrendas al canto del <Sacrificium>
en la Misa en Rito Gotho-hispano /moz en Santa Maria de Melque
El Árbol de la vida es la Cruz del Señor

Centenario

En el <Cerro de los Ángeles>, centro geográfico de la Península Ibérica:
centenario de la consagración de España a Cristo Jesús
al inaugurar el monumento a su Sagrado Corazón.
Cf. páginas web Corazón de Cristo y Cerro de los ángeles
Cristo, Buen Pastor, Maestro y Legislador

Patena de Cástulo (s. IV) en Linares (Jaén)
que fueron temas recurrentes de inspiración
para la iconografía cristiana:
- el pastor con una oveja en los hombros, símbolo de la filantropía, que fue adoptado por el cristianismo como Cristo el Buen Pastor;
 - una figura con las manos alzadas hacia el cielo, simbolizando la devoción y piedad que sería el modelo para representar a la Iglesia orante y a María, la Madre de Dios; y,
 - el filósofo sentado con un rollo en las manos que llegó a representar a Cristo como Maestro y fuente de Santa Sabiduría. En la entrega del rollo o volumen a sus apóstoles se manifiesta la transmisión del mensaje.
 
VI domingo de Pascua

Dice el Cordero, que ha sido constituido como Pastor:
» Os dejo la paz, mi paz os doy» (Jn 14,27)
***
BENDICIÓN VISIGÓTICA
Aleluya, que esta palabra sagrada y alegre,
resuene como alabanza a Dios en los labios de todos los pueblos.
R. Amén.
Que así como armoniosamente los ángeles dan gloria con el aleluya,
las voces de los creyentes dulcemente lo entonen.
R. Amén.
Y que lo que sin estrépito reluce en los ciudadanos del cielo,
fructifique en vuestros corazones como amor pleno.
R. Amén.
Por la misericordia del mismo Dios nuestro,
que es bendito y vive y todo lo gobierna, por los siglos de los siglos.
R. Amén.

—–
ألمسيح قام حقا قام هللويا. كل عام وأنتم بخير
Jesus is Risen Alleluia. Happy Easter
Cristo è Risorto. Alleluia Buona Pasqua
Jesus est Ressuscité Alleluia. Heureux Pâques
¡ Jesucristo ha resucitado! ¡Feliz Pascua!
¡Venció el León de la tribu de Judá,
de la estirpe de David!

 
Misa en Rito Hispano: cada martes 19’00 h
Basílica de la Concepción
c/ Goya 26  Madrid 28001
Metro: Velázquez
Cancel visigodo de Badajoz
Placa de cancel visigodo, de mármol,con el frente dividido en tres partes:
(de abajo a arriba) un Árbol de la Vida
con racimos de dátiles flanqueado por roleos de tallos vegetales;
dos estrellas;
y un Crismón con alfa y omega colgando.
Los brazos inferiores de la letra griega chi (X), inicio del nombre «Cristo», rematan en flores de lis o loto.
Toda la iconografía de la pieza es una alusión al texto del Apocalipsis (21:6 y 22:13) ….Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último, el principio y el fin. Bienaventurados los que lavan sus vestiduras para tener derecho al árbol de la vida y para entrar por las puertas a la ciudad.…. que es una afirmación de la centralidad de Cristo en la religión. La pieza representa así la importancia de Cristo dentro de una iglesia (por extensión, dentro de la Iglesia en mayúsculas). Al decorar un cancel (la puerta que da acceso desde la nave al presbiterio) recuerda la necesidad de cumplir los preceptos cristianos para alcanzar la salvación pues el Árbol de la Vida (citado en el texto) es el que da derecho a entrar en las puertas de la Ciudad (símbolo de la Jerusalén celestial).
En su parte posterior presenta un rectángulo vaciado rodeado de listeles, posiblemente para acoger un relicario.
Es muy probable que proceda originalmente de la ermita de Valdecebadar, pues los huecos del cancel de esta iglesia coinciden con las medidas de la pieza.
Texto en:
Museo arqueológico provincial de Badajoz
Baptisterio vs. altar

En muchas de las iglesias de la antigua Hispania hay una organización peculiar del espacio: presentan el baptisterio a los pies del templo; es decir, contrapuesto al altar. Esta distinción de ambos espacios sacramentales –como dos escenarios diferenciados- se hace, generalmente, por medios de unos muros medianeros o cancelas.
La importancia del Bautismo –que otorga la filiación divina con todas sus gracias consecuentes- se pone de manifiesto por el complejo simbolismo del espacio sagrado que se le dedica.
Los cristianos conciben la fuente bautismal como sepulcro donde muere el viejo Adán y seno materno de la Iglesia donde nace el hombre nuevo. De ahí, las formas elocuentes y significativas de la piscina bautismal: cruciforme, circular u octogonal. En este último caso, el ocho se considera número de la vida plena, el de la feliz resurrección futura (Isidoro, Liber Numerorum, 9).
De hecho, se bautiza en domingo, día de la resurrección de Cristo, por ser el primer día –comienzo de una nueva vida- y, a la vez, el octavo –plenitud en la Vida del Resucitado. Esta certeza se expresa en la catequesis verbal y en la arquitectura que se convierte, así, en mistagogía.
El tiempo de Pascua es una ocasión magnífica para peregrinar al lugar donde fuimos bautizados o, al menos, para dar gracias junto al un baptisterio por el don de haber nacido de nuevo en el Espíritu. Estos días finales de mayo, en recuerdo a María la Virgen Madre, nos brindan una magnífica oportunidad.
			
					
							
			
					
							
			
					
							
			
					
							
			
					
							
			
					
							
			
					
							
			
					
							
			
					
							
			
					
							
			
					
							
			
					
							
			




