Pentecostés

 

Formulario hispano-mozárabe para el domingo de la Pentecostés:

Textos propios de la Misa del Domingo de Pentecostés. Año I

El Bautismo: medio de salvación por el don del Espíritu 

“Para todos los que han recibido el Evangelio y han conocido que Cristo es «el camino y la verdad y la vida» (Jn 14,6), el Bautismo es el único acceso a Dios y a la salvación. Al mismo tiempo es cierto, sin embargo, que Cristo murió por todos los hombres. Por eso pueden salvarse también quienes no tuvieron oportunidad de conocer verdaderamente a Cristo ni la fe, pero, con la ayuda de la gracia, buscan a Dios con un corazón sincero y llevan una vida según su conciencia (el llamado Bautismo de deseo). [cf. Catec. 1257-1261, 1281, 1283]

Dios ha vinculado la salvación a los Sacramentos. Por ello la Iglesia debe ofrecerlos incansablemente a los hombres. Abandonar la misión sería traicionar el encargo de Dios. Pero Dios mismo no está sujeto a los sacramentos. Allí donde la Iglesia —sea por su culpa o sea por otras razones— no llega o no tiene éxito, Dios mismo abre a los hombres otros caminos para la salvación en Cristo”. (Youcat 199) 

AUDICIÓN:

Veni Creator (latín / sub. español):
 

***

 

Quem eram os Moçárabes?
(portugués)

 

 

 

Santo António de Lisboa/Pádua, aliás Fernando Martins (m.1231),
é geralmente tido como oriundo de uma família moçárabe.

 

Alguna bibliografía en lengua lusa y en francés:

 

MATTOSO, José,
“Os moçárabes”,
Revista Lusitana, n.s., 6 (1985), pp. 5-24. Lisboa.
[Reed. in: IDEM, Fragmentos de
uma composição medieval (Lisboa: Editorial Estampa,
1987, 1993), pp. 19-34].

 

ALMEIDA, Carlos Alberto Ferreira de,
“Arte Moçárabe e da Reconquista”, i
n: História da Arte em Portugal. Vol. 2: A Arte da Alta Idade Média
(Lisboa: Alfa, 1986), pp. 95-146. [Reed. em 1993].

 

PICARD, Christophe,
“Les mozarabes dans l’Occident ibérique”,
Revue des Études Islamiques 51 (1983), pp. 77- 88. (Paris).
[Publ. mesmo em 1992].

 

HALL, Tarquínio,
“Igreja moçarábica de Lourosa”,
Munda 26 (1993), pp. 47-50. (Coimbra).

 

AZEVEDO, Maria Luísa Seabra Marques de,
Toponímia moçárabe em Portugal
(Coimbra: Faculdade de Letras da
Universidade, 1994). [Tese de mestrado inédita]

 

PICARD, Christophe,
“Sanctuaires et pèlerinages chrétiens en terre musulmane:
l’Occident de l’Andalus (Xe-XIIe siècles)”,
in: Pèlerinages et croisades. 118e Congrès des Sociétés Savantes – Pau, 1993
(Paris: C.T.H.S., 1995), pp. 235-247.

 

REAL, Manuel Luís,
“Os moçárabes de Gharb português”,
in: Portugal islâmico. Os últimos sinais do Mediterrâneo
(Lisboa: Museu Nacional de Arqueologia, 1998), pp. 35- 56.
[Abordagem predominantemente artística e arqueológica].

 

REAL, Manuel Luís,
“Portugal: cultura visigoda e cultura moçárabe»,
in: L. CABALLERO ZOREDA / P. MATEOS CRUZ
(eds.), Visigodos y Omeyas: un debate entre la Antigüedad
tardía y la alta Edad Media. Actas (Simpósio de Mérida,
Abril 1999). «Anejos del Archivo Español de
Arqueologia» 23 (Madrid: CSIC e Consorcio de la Ciudad
Monumental de Mérida, 2000), pp. 21-75.
[Especial relevo para a arte e a arqueologia].

 

PICARD, Christophe,
“Les mozarabes de Lisbonne:
le problème de l’assimilation et de la conversion des chrétiens
sous domination musulmane à la lumière de l’exemple de Lisbonne”,
 Arqueologia Medieval, 7 (2001), pp. 89-94. (Mértola e Porto)

 

FERNANDES, Paulo Manuel Almeida,
A Mesquita-Catedral de Idanha-a-Velha
(Lisboa: Centro de Ciência das Religiões / Univ. Lusófona de Humanidades e
Tecnologias, 2001).
[Claros elementos moçárabes até aqui ignorados].

 

FERNANDES, Paulo Manuel Almeida,
A Igreja préromânica de São Pedro de Lourosa
(Lisboa: Fac. de Letras da Univ. de Lisboa, 2002).
[Tese de mestrado inédita.–
Até agora o expoente máximo da arte moçárabe em Portugal, o

autor chega à conclusão de que é antes do tipo asturiano].

 

MOLÉNAT, Jean-Pierre,
“Los mozárabes entre al-Andalus e el Norte peninsular”,
in: A. VACA LORENZO (ed.), Minorías y migraciones en la Historia.
XV Jornadas de Estudios Históricos (Salamanca: Universidad, 2004),
pp. 11-24. [Inclui territórios tornados “portugueses”].

 

FERNANDES, Fabiano,
“A cidade de Coimbra no contexto dos conflitos entre cristãos nortenhos e moçárabes.
Séculos XI-XII”

 

 

 

Un comentario en «Pentecostés»

  1. Ya desde el primer párrafo de la entrada de hoy que se refiere de como en los textos para el domingo de Pentecostés del formulario hispano-mozárabe se habla del «Bautismo del Deseo» y la «ayuda de la gracia de Dios» y de como Cristo murió por todos los hombres. No puede haber mayor generosidad que esos «otros caminos» que ofrece el Señor para la salvación. A través suyo y del Espíritu Santo no hay nada imposible, incluso para aquellos que no le han conocido.

Responder a Alodia Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *