Primer domingo del nuevo año y víspera de la Epifanía del Señor

Adoración de los magos, uno de los misterios del día de Epifanía

En este domingo navideño podemos recordar
algunos elementos fundamentales del domingo,
la fiesta primordial de los cristianos:

 

  1. Es el día de la Resurrección y del encuentro con el Kyrios.
  2. Es el día memorial de reunión de la comunidad.
  3. Como fiesta primordial es un día de tiempo libre (descanso) para uno, para los demás y para la creación.
  4. Conmemora el primer día de la creación y el primer día de la nueva creación: Resurrección.
  5. Su virtud se comunica en la Iniciación Xtna: Bautismo, efusión del Espíritu y Eucaristía.
  6. Día eclesial de la escucha de la Palabra y de la Eucaristía.
  7. Día sacramental (septenario).
  8. Momento para expresar la reconciliación especialmente con los pobres (día de la caridad).
  9. Es un día de alegría cristiana.
  10. Anticipa la vida eterna como anticipación de la Pascua eterna (octava dies).

Recién comenzado el año nuevo…

Oh Dios, concédeme serenidad
para aceptar las cosas que no puedo cambiar,
valor para cambiar las cosas que puedo cambiar
y sabiduría para conocer la diferencia;
viviendo día a día;
disfrutando de cada momento;
aceptando las adversidades
como un camino hacia la paz;
aceptando, como hizo Jesús,
este mundo pecador tal cual es,
y no como me gustaría que fuera;
creyendo que Tú obrarás siempre el bien;
así, entregándome a Tu voluntad;
pueda ser razonablemente feliz en esta vida
y alcanzar Contigo la felicidad suprema en la próxima.
Amén.”

 

(Reinhold Niebuhr, 1940).

 

Pinceladas sobre el Rito Hispano

En este día celebramos la misa Caput anni o de inicio de año.
Es una ocasión óptima para encontrarnos con el Señor del tiempo
y reconocernos haciendo historia juntos.
Hay diversas celebraciones en Alcalá, Madrid, Toledo, etc. 
La convocatoria madrileña es en la iglesia de san Manuel y san Benito
a las 19 h en la c/ Alcalá. Metro: Retiro.

 

Unas pinceladas sobre la liturgia de los godos conservada por los mozárabes:

 

 «La liturgia hispánica se fundamenta en un sustrato litúrgico procedente de dos vías:
el norte de África, transmitido por la dispersión evangelizadora,
y la escuela eucológica romana, que aportó diversidad a los textos.
Las principales características de esta liturgia son
unas oraciones muy desarrolladas -generalmente dirigidas a Cristo-
y la variabilidad de los fragmentos de la plegaria eucarística.

 

El oficio divino estaba dividido en dos horas claves:
las horas ad matutinum y
las horas ad vesperum.

Sigue leyendo

El Redentor de todos los pueblos.
«Redemptor gentium».

Adoración de los Magos, Fíbula visigótica del s. VI (Turuñuelo, Medellín, Extremadura)

Veni redemptor gentium (Ven, Redentor de los pueblos)
es un himno latino de San Ambrosio de Milán.
En el Rito romano este himno está asignado al Adviento,
desde el 17 al 24 de diciembre (Liturgia de las Horas, Maitines)
En la liturgia hispana se canta en Navidad.

 

<Ven Redentor de las gentes,
muestra el parto de la Virgen
y exclame el mundo admirado:
«tal parto es digno de Dios.»

 

No en virtud de viril siembra,
sino por acción divina,
el Verbo de Dios es hombre,
fruto del vientre florido.
Sigue leyendo

Domingo dentro de la octava de Navidad

(Sagrada Familia en el Monasterio de la Natividad del Señor,  HH Benedictinas, La Piovera, Madrid)

El hecho de regalar un buen misterio del «belén»
o un icono de la Natividad del Señor
es un anuncio «plástico» del misterio que estamos celebrando.
Una buena ocasión
es el matrimonio de familiares o amigos
o una fiesta de Reyes.

 

El Papa Francisco nos ha felicitado las pascuas
con una preciosa Carta sobre el «pesebre navideño»: