¡El Salvador!

Nunca me cansaría de hablar de Él;
él es la luz, la verdad, más aún,
el camino, la verdad y la vida;
él es el pan y la fuente de agua viva,
que satisface nuestra hambre y nuestra sed;
él es nuestro pastor,
nuestro guía, nuestro ejemplo,
nuestro consuelo, nuestro hermano.

Él, como nosotros y más que nosotros,
fue pequeño, pobre, humillado,
sujeto al trabajo, oprimido, paciente.

Por nosotros habló,
obró milagros,
instituyó el nuevo reino
en el que los pobres son bienaventurados,
en el que la paz es el principio de la convivencia,
en el que los limpios de corazón
y los que lloran son ensalzados y consolados,
en el que los que tienen hambre de justicia
son saciados,
en el que los pecadores pueden alcanzar el perdón,
en el que todos son hermanos.

¡Éste es Jesucristo!

Publicaciones en inglés (!)
sobre el mundo visigótico y mozárabe

Martínez Jiménez, J. – I. Sastre de Diego – C. Tejerizo García,
The Iberian Peninsula between 300 and 850. An Archaeological Perspective. 
Amsterdam 2018: Amsterdam University Press.
ISBN 9789089647771

 

The vast transformation of the Roman world at the end of antiquity has been a subject of broad scholarly interest for decades, but until now no book has focused specifically on the Iberian Peninsula in the period as seen through an archaeological lens. Given the sparse documentary evidence available, archaeology holds the key to a richer understanding of the developments of the period, and this book addresses a number of issues that arise from analysis of the available material culture, including questions of the process of Christianisation and Islamisation, continuity and abandonment of Roman urban patterns and forms, the end of villas and the growth of villages, and the adaptation of the population and the elites to the changing political circumstances.

¿Están de moda las “obras de misericordia”?

 

Según FAO, en la actualidad más de 820 millones de personas sufren hambre en el mundo y, además, el número de víctimas ha crecido por tercer año consecutivo. El escalofrío que producen estas cifras se eleva a indignación cuando se cruzan con los datos de la comida desperdiciada diariamente en el mundo. Algunos estudios, como el publicado por Tristram Stuart en su libro Despilfarro, aseguran que la comida que se tira a diario en el planeta es más de la que podrían consumir los hambrientos.

Sobreproducimos y desechamos. Así de absurdo.

Cada año en Europa se desperdician 89 millones de toneladas de alimentos valorados en 143.000 millones de euros. En el caso de España, cada familia arroja a la basura una media de 76 kilos de comida al año.

Un lema en cada hogar podría ser. “Aquí no se tira nada: se recicla o se comparte”

Esther, figura de María

Cuando peregrinamos a Tierra Santa evocamos las figuras de las santas mujeres cuyas alabanzas canta la Escritura. Allí, no pocas veces, uno se maravilla de la poca formación de algunos jóvenes.

En torno a la imagen de la Dormición de María (Basíl. Santa Sión) se encuentran los mosaicos de algunas mujeres. No todos saben identificarlas y, menos aún, decir algo sobre ellas.

En estos días de agosto, antes de la solemnidad de la Asunción podemos recordarlas.

He vuelto al libro de «Historia Sagrada» que leíamos en la catequesis. De allí copia esta historia para que Ester y Mardoqueo sean, otra vez, parte de nuestra propia historia:

«No todos los hebreos volvieron a Jerusalén, sino que algunos se quedaron viviendo con los persas. Entre ellos estaba una joven llamada Ester, que se quedó con su tío Mardoqueo.

El rey de los persas se llamaba Asuero. Un día fue Ester a la corte y Asuero, al verla, se enamoró de ella y se casaron. Ester no dijo que era judía. Pero resulta que Amán, favorito del rey, como era muy orgulloso, mandó que todo el mundo se arrodillara ante él y Mardoqueo se negó a hacerlo.

Sigue leyendo

El Evangelio de Lucas en 2019

Este año 2019 -en el ciclo anual litúrgico de lecturas-
se denomina «Año C» o «Año de san Lucas»
porque este Evangelista se lee de manera casi continuada
durante todos los domingos del año.
Lucas (Lc) es uno de los tres evangelios sinópticos.
La mayoría de lo que Marcos relató lo asumió Lucas
que coincide, además, con Mateo en todos los capítulos
del «Sermón de la montaña».
Tiene un estilo propio. ¿Lo reconocemos?
Una pregunta que podemos hacernos es esta:
¿hemos leído
-personalmente y de manera continuada-
 este tercer evangelio?
Podría ser un estupendo PROPÓSITO para
este mes de agosto.

Sigue leyendo

Santos mártires Macabeos

Eleazar, y los siete hermanos Macabeos con su madre (cfr. II Mac 7 ).
Recordados el 1 de agosto, especialmente, en Colonia (Alemania).

Comenzamos el mes de agosto
con esta oración de nuestra tradición litúrgica.
El texto eucarístico nos ayuda
-una vez más-
a recordar,
en este día de los mártires Macabeos y su madre,
a tantos santos de la Primera Alianza:

Sigue leyendo

Chorus y canceles

Cancel de san Adrián de Boñar (s. X). Museo de León

 “En los textos de la vieja liturgia hispánica se recoge la existencia de un espacio entre el altar y el lugar destinado a los fieles, denominado chorus. Este ámbito que separaba el presbiterio de las naves de los fieles…[suponía] una superficie subdividida en espacios por elementos muebles como pueden ser los canceles. Este ámbito que separaba el presbiterio de las naves de los fieles se extendía por la zona del crucero, aislándose éste de las naves por un gran iconostasio de fábrica, hasta el que se acercaban los fieles para recibir la comunión”.

I. G. Bango TorvisoAlta Edad Media. De la tradición hispanogoda al románicoen M. Bendala Galán (ed.), Manual del arte español: introducción al arte español, Madrid 2003, 119.

Este dato es interesante a la hora de celebrar la Misa en el Rito hispano-mozárabe. Los ministros -en sus ordenes o los que ejercen diversas funciones o servicios- se sitúan en este <Chorus> ante la nave o <quadratum populi>. El ámbito donde se sitúa la mesa del altar se denomina <sanctuarium>.

 

Libros para profundizar…

Álvarez Martínez, R.- Fernández de la Cuesta, I. – Llorens Martín, A.,

El canto mozárabe y su entorno: Estudios sobre la música de la liturgia viejo hispánica

ISBN: 978-84-86878-29-0

Editorial: Sociedad Española de Musicología (SEDEM) 2013

Domingo XVII del Tiempo durante el año


“Confiadamente

acuden a ti en busca de arrepentimiento los que han caído,
los reos para alcanzar el perdón,
los tristes para conseguir alegría,
los enfermos medicina,
los desterrados el solar patrio,
los náufragos puerto tranquilo,
los extranjeros sus tierras propias,
los cautivos la redención,
los ciudadanos el bienestar,
los forasteros el descanso…”